Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Finaliza proceso que definirá normas para la intervención de la zona típica de Chuquicamata

CAMPAMENTO. El Consejo de Monumentos Nacionales concluyó la participación ciudadana que consideró tres jornadas de diálogo con las agrupaciones sociales.
E-mail Compartir

Con una activa participación de manera remota y presencial finalizó el proceso de participación ciudadana para el diseño de las normas de intervención de la Zona Típica y Pintoresca de Chuquicamata, actividades que son parte de los requisitos fundamentales del Consejo de Monumentos Nacionales para establecer una herramienta que oriente el cuidado y preservación de los edificios del campamento minero y los usos desde el punto de vista de la infraestructura.

En este contexto, la última reunión permitió establecer la cartografía, los planos y todas las especificaciones técnicas que comprenden las zonas A y B de la Zona Típica de Chuquicamata y facilitará la tramitación de autorizaciones de intervención y preservación ante el Consejo de Monumentos Nacionales.

El asesor senior de la Gerencia de Sustentabilidad de Codelco Distrito Norte, Héctor Cortés destacó la participación de las agrupaciones de Chuquicamata y el Consejo de Monumentos Nacionales para el diseño de las normas de intervención. "Es una herramienta muy poderosa y útil, que facilita el que después podamos mantener el campamento, ya que vamos avanzando más rápido y no necesitamos estar presentando expedientes nuevos o documentación nueva. En ese sentido se logró un hito súper importante", explicó.

Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para la Región de Antofagasta, Valentina Leyton valoró el apoyo de Codelco en esta iniciativa que permite trabajar en conjunto para el patrimonio cultural: "Hemos podido juntarnos con todas las agrupaciones de chuquicamatinos y gracias a este convenio de colaboración que ha generado el Consejo de Monumentos y Codelco, se resalta esta relación significativa entre la ciudadanía y las agrupaciones que trabajan en torno al patrimonio".

Asimismo, la integrante de la agrupación "Los Zavalas, Guardianes de Chuquicamata", Nancy Zavala destacó el significado de la instancia "porque se está trabajando por Chuquicamata y es lo que los chuquicamatinos queremos".

Manual de uso

Dentro de los próximos meses, el Consejo de Monumentos Nacionales elaborará las normas de intervención para el casco histórico de Chuquicamata, el cual será visibilizado y entregado para apoyar y aportar a la puesta en valor del lugar.

"Esto permite que la relación con el Consejo de Monumentos sea mucho más expedita, más rápida con las comunidades y también, el administrador del sitio pueda generar cualquier tipo de conservación que se requiera, pero con la normativa ya indicada. Por lo tanto, los procesos son mucho más fáciles y la ciudadanía sabe cómo actuar y qué se debe hacer", añadió Leyton.

Oncofeliz realizó concurrida tallarinata familiar

CAMPAÑA. Se estima que 550 personas fueron parte de la actividad, lo que superó las expectativas de la corporación.
E-mail Compartir

Como todo un éxito fue considerada la tallarinata familiar organizada por Corporación Oncofeliz durante la tarde del domingo. La instancia, realizada en la explanada del estadio Calvo y Bascuñan y organizada en conjunto con Carozzi y la Municipalidad de Antofagasta, logró reunir a una gran cantidad de asistentes que superó las expectativas de la institución.

"Esperábamos una asistencia de unas 500 personas y llegaron alrededor de 50 más. Por fortuna el chef a cargo pudo producir un poco más de pasta y gracias a eso pudimos vender todas las tarjetas de adhesión a disposición, así que es un éxito económico y de convocatoria para Oncofeliz", resaltó el presidente de la corporación, Rafael Bannura.

Asistencia

Cada tarjeta tenía un costo de $5 mil por lo que se estima que la actividad logró reunir una suma superior a los dos millones y medio de pesos. El dinero será utilizado para cubrir las necesidades más urgentes de los niños afectados de cáncer que se encuentran bajo el alero de Oncofeliz.

"Tenemos 35 niños a cargo en la región, y en este minuto los traslados aéreos de los que requieren tratamiento en Santiago son los gastos más inmediatos a abordar, además de la compra de suplementos nutricionales ya que hay algunos niños que cuentan con problemas de ese tipo además del cáncer", detalló Bannura.

Más allá de la tallarinata, la corporación mantiene el llamado a cooperar por medio de su página web oncofeliz.cl, en donde se puede escoger entre realizar un aporte voluntario o hacerse socio y comprometer una suma mensual. Las donaciones también se pueden gestionar por medio del mail corporaciononcofeliz@gmail.com.

SLEP Licancabur revisa avances con autoridades y docentes de María Elena

EDUCACIÓN. Equipo planea reuniones con comunidades educativas de Ollagüe, Calama, Tocopilla y San Pedro.
E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar en un correcto traspaso de los establecimientos educacionales municipales al nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, el equipo directivo se desplegó para visitar a las comunidades educativas de María Elena, aclarando dudas del proceso y conociendo las necesidades de cada establecimiento.

En esta fase inicial de implementación, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, dialogó con el alcalde de la comuna, Omar Norambuena, representantes de profesores y gremios de ambos establecimientos, con el objetivo de informar acerca de la etapa de funcionamiento y posterior traspaso del servicio educativo el 1 de enero de 2024.

Avances

En el marco de esta reunión, el José Martínez, director del SLEP manifestó que "fue un encuentro bastante satisfactorio, con el equipo del Servicio Local nos reunimos con el alcalde y jefe DAEM de María Elena, para interiorizarnos respecto a las urgencias y preocupaciones que tiene la comunidad educativa y de qué manera nosotros podemos articular un trabajo colaborativo con el municipio, para que éste sea un puente para garantizar un correcto traspaso el 2024".

Omar Norambuena, alcalde de María Elena, destacó que "lo que podemos hacer nosotros es entregar de la mejor forma posible la educación al SLEP, ya que se dan situaciones distintas en nuestro territorio, ahí surge la necesidad de desarrollar esta mesa de acercamiento, para ser un enlace entre la comunidad educativa de la comuna y el servicio local, que sientan que el respaldo y compromiso, está y va a ser siempre así".

El equipo SLEP Licancabur, espera continuar con reuniones en Ollagüe, San Pedro de Atacama, Calama y Tocopilla.