Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta registra el menor avance de vacunación contra la influenza a nivel nacional

E-mail Compartir

De acuerdo al último registro otorgado por el Departamento de Estadística e Información de Salud del Minsal, la región de Antofagasta cuenta con el menor avance de vacunación contra la influenza a nivel nacional. Del total de la población objetivo, solo un 54,8% se ha inoculado, lo que ha alarmado a las autoridades sanitarias, teniendo en cuenta el complejo contexto que se vive en torno a contagios por virus respiratorios.

Estos números ponen a la región bastante más abajo que el porcentaje nacional, el cual registra un avance total de un 66,3%. Preocupa particularmente la poca cobertura en el grupo etario de niños entre 6 meses y 5 años, donde Antofagasta también ocupa el último lugar con un 53,7%.

Para los especialistas las cifras también representan un escenario preocupante. Ante esto, se resalta la forma en la cual la vacuna puede ayudar no tan solo a evitar casos de influenza, sino que también a bajar la intensidad de potenciales coinfecciones.

"Las vacunas son bastante específicas respecto al tipo de agente que cubren. Pero hay un punto importante a considerar, que es el hecho de que hemos tenido pacientes con coinfecciones virales, o sea que tienen infección simultánea por virus sincicial e influenza. Entonces como para el primero no hay una vacuna, se permite que los niños puedan estar protegidos contra la influenza para evitar estos casos", explicó la presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, la doctora Pamela Schellman.

Llamado

Con el fin de revertir esta tendencia, la seremi de Salud instaló durante la jornada de ayer dos puntos de vacunación adicionales a los que ya funcionan en la capital regional; uno en la Vega Central, y otro en la intersección de Prat con Matta. En este último, según la institución, llegaron cerca de 150 personas durante las primeras dos horas de funcionamiento.

Profesionales de la salud se unen a este llamado, instando a la población a proteger a sus familias y cercanos ante una situación que aún no llega a su peak.

"En este momento los más expuestos son los niños, pero los adultos también se pueden contagiar. De hecho se ha registrado mortalidad en pacientes sobre los 65 años con enfermedades crónicas. En ese sentido, hay que hacer un llamado enérgico a la población a que trate de vacunarse, sobre todo los grupos de mayor riesgo", señaló el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Francisco Salvador.

"Es importante entender que los adultos son los que transmiten a los niños pequeños o con factores de riesgo el virus influenza, por lo que hay que enfocarse en evitar ser transmisores del virus. La comunidad debe cuidarlos de modo de no tensionar más el sistema sanitario, ya que el mayor limitante para abrir más camas es el poco número de profesionales con la expertiz necesaria para tratar casos críticos", comentó Schellman.

Disposición de camas

En lo referido a la situación de camas críticas, el ministerio de Salud informó ayer que la región contaba con el menor porcentaje de ocupación de estas. Se trata de solo un 42%, que equivale a la disponibilidad de 14 camas habilitadas sobre un número total de 24.

Estos datos vienen a completar lo expuesto por el Servicio de Salud de Antofagasta, el cual indicó que habían 4 camas UCI y 4 UTI para niños, además de 6 adicionales acondicionadas para adultos. Sin embargo, pese a la capacidad de soporte con la que cuenta hoy el sistema regional, hay precaución en torno a un eventual incremento de casos en el futuro cercano.

"Es difícil saber si será suficiente ese aumento de camas a futuro, por lo que es necesario extremar las medidas respecto del cuidado, especialmente de los niños menores de dos años, los que tengan cardiopatías congénitas o enfermedades crónicas y neuromusculares, que pertenecen a la población de riesgo", recalcó Schellman.

11 escuelas y liceos de Antofagasta se preparan para obtener sello ambiental

JUSTICIA. Proceso cuenta con el apoyo técnico de la Corporación Cultam y de Escondida | BHP.
E-mail Compartir

Fueron 11 escuelas y liceos de la comuna los que iniciaron su proceso de preparación para la obtención del sello verde otorgado por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) de la seremi de Medio Ambiente.

Las escuelas y liceos contarán con el acompañamiento de la Corporación Cultam, con quienes trabajarán para crear una cultura ambiental escolar con foco en la transformación de las comunidades educativas y sus instalaciones, convirtiéndose en un referente para sus integrantes y su entorno.

"La educación ambiental está vinculada a toda la trayectoria educativa, desde la sala cuna hasta que egresan, y luego al incorporarse al mundo del trabajo. Este proyecto es muy significativo porque tiene un fuerte componente colaborativo ya que articula el trabajo entre el gobierno, las comunidades educativas y la empresa", expresó el seremi de Educación, Alberto Santander.

En tanto, la presidenta de la corporación Cultam, Aracelli Marín, expresó que "el programa de certificación ha sido una herramienta que ha fortalecido el desarrollo de habilidades transversales en los estudiantes. Después de 20 años de iniciada esta iniciativa podemos decir que hemos aportado a la formación de una generación de ciudadanos preocupados y conscientes del cuidado del medio ambiente".

Apoyo bhp

Desde el 2017, la iniciativa intersectorial cuenta con el apoyo de Escondida | BHP, una alianza que ha favorecido la incorporación de establecimientos educacionales al SNCAE.

Para Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida |BHP, este programa potencia el desarrollo de nuevos liderazgos que surgen desde los establecimientos educacionales. "El acompañamiento de Cultam facilitará la transformación educativa y la conformación de nuevos agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible de sus territorios y comunidades".

Los establecimientos que inician este proceso durante 2023 son: Andrés Sabella, República de Argentina, Héroes de la Concepción, Fundación Minera Escondida, José Papic, República de Italia y los jardines infantiles Dumbo, Rayitos de Sol, Carnavalito, Trencito de Lulu y los Changuitos.