Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. Dagmara Wyskiel, directora de la Bienal internacional SACO1.1 Golpe:

"Es tan común ver violencia que nos ha vuelto inmunes, y ahí el arte es clave"

E-mail Compartir

Redacción

A pocos días de la inauguración de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO1.1 Golpe, su directora, la artista polaca radicada en Chile, Dagmara Wyskiel, repasó los principales hitos del ya tradicional encuentro con el arte.

Desde el 20 de junio al 14 de septiembre, Antofagasta y San Pedro de Atacama, recibirán a más de 70 artistas de 25 países, quienes invitarán a reflexionar sobre la violencia en todas sus formas.

¿Qué motivó la línea curatorial de SACO1.1 Golpe?

-Creemos que es indispensable mirar hacia atrás, ver lo que sucedió en Chile hace 50 años para reflexionar sobre la violencia extrema de la dictadura militar. No solamente para conmemorar a las víctimas, sino que también para reflexionar, recordar el pasado, construir futuro y educar con los valores de la democracia. Con mente abierta y diferentes visiones, que impidan un futuro donde se repita la imposición brutal de un sistema político. Desde este enfoque el arte se hace parte de la memoria de un país, con artistas que nos harán sentir, mirar, vivir hechos y conceptos de los cuales ya se ha hablado, escrito o creado obras de arte, pero de una manera nueva, que nos invite a reflexionar. Es tan común ver violencia todos los días en la televisión, con imágenes terroríficas en los noticieros. Eso nos ha vuelto inmunes, y es ahí donde el arte es clave, ya que nos brinda las herramientas para tocar en nosotros la cuerda sensible y volver a conmovernos, sentir y reflexionar.

¿Cuál es el elemento común que el público podrá apreciar en las exposiciones que se desplegarán?

-Las exposiciones son un relato sobre la violencia en todo su espectro, como un rasgo humano atemporal. La violencia de la guerra, del Estado, dentro de la familia o como desigualdad de género, la discriminación hacia las minorías, el abuso hacia los animales y el medio ambiente, hasta la violencia de la contaminación lumínica.

Artistas de diferentes latitudes nos mostrarán su percepción, su manera de vivir, observar y reaccionar frente a las violencias. Es un tema complejo actualmente, tanto en el contexto local como global, por eso resulta absolutamente necesario detenernos a pensar qué es lo que nos pasa como seres humanos.

¿Cuáles son los imperdibles de esta Bienal?

-Tenemos grandes hitos, comenzando el 19 y 20 de junio con los encuentros de los artistas con la comunidad. Quiero destacar que SACO1.1 no trae las obras armadas desde sus países de origen, sino que se producen en el territorio, con materiales y mano de obra local. Ese es nuestro sello con conciencia medioambiental y laboral. Nos importa generar una vinculación con los artistas para dar a conocer directamente a las personas que están detrás de las creaciones. Estos encuentros se harán en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta durante las mañanas, con traducción y micrófono abierto al público. El 20 de junio por la tarde inauguramos la Bienal en la Fundación Minera Escondida con una tremenda exposición, de artistas de Eslovaquia y Hungría. El jueves 22 de junio seguimos en el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca con 8 obras internacionales. Luego continúa un circuito artístico que incluye el Museo Regional de Antofagasta, Biblioteca Regional, Espacio FITZA, Centro Penitenciario Femenino, entre otros, con un total de 13 espacios de Antofagasta y San Pedro Atacama.

La fecha inaugural incluye la apertura de la exposición ArchivoSACO, ¿que podrá ver el público en esa muestra?

-ArchivoSACO recopila el trabajo de la Bienal en estas once ediciones con archivos audiovisuales y libros que nos permiten reflexionar sobre el camino recorrido en este desierto. Contamos con 10 ediciones impresas y películas traducidas al inglés de todos estos años, y queremos acercar ese acervo a nuestro público. Vamos a mostrar la línea de tiempo de SACO, que comenzó como una pequeña Semana de Arte Contemporáneo en el 2012, después fue Festival y ahora Bienal internacional. Nos importa que nos identifiquen como la Bienal que nace desde y que pertenece a este territorio. Es una propuesta propia, que no copia estructuras de eventos de artes visuales de otras partes del mundo. Este es un evento cíclico surgido 100% desde Antofagasta acorde a la realidad de la región, que aprovecha sus posibilidades y se convierte en un site specific, ya que no se puede replicar en otro lugar del mundo, con un equipo de trabajo local, por lo tanto es una bienal que identifica a la ciudad y a la región. Ese es nuestro sello.

Día del Patrimonio: Gatico y Kankunapa

E-mail Compartir

El poblado de Gatico vivió un hermoso domingo a cargo de vecinos de la Comunidad de Kankunapa. En un bus destinado por la municipalidad de Tocopilla, en un alegre grupo, llegaron visitas de lugares cercanos, como Caleta Buena, Indígena, Poza Verde. Asistieron funcionarios del Departamento de Turismo de la I. Municipalidad de Tocopilla. También llegaron invitados desde Antofagasta, Calama. Con una excelente organización, disfrutamos de visitas guiadas por interesantes lugares de Gatico.

Las actividades se iniciaron con una misa oficiada por un sacerdote de Tocopilla, rindiendo homenaje a los habitantes de Gatico y sus alrededores.

Los visitantes se dirigieron al Cementerio de Gatico, situado a tres kilómetros. del poblado. El sacerdote hizo un responso por todos los gatiqueños cuyos restos descansan allí. Me correspondió hacer la visita guiada, que empecé con poemas relativos de don Andrés Sabella. Luego compartí datos: el Cementerio fue inaugurado en 1906. La mayoría de las tumbas están ocupadas por niños, los que murieron por las deficientes condiciones higiénicas y las enfermedades producidas por el agua de muy mala calidad que consumían. Al morir un niño, todo el pueblo lo acompañaba, llevando flores de lata. El semanario Gatico detallaba el nombre de los participantes y las ofrendas aportadas. Hasta el presente, el 1° de noviembre, los descendientes de Gatico visitan y adornan las tumbas y cruces antiguas. Allí , desde 1923, está la tumba de mi abuelo don Juan Canihuante Ortiz. Finalizamos la visita con gran emoción, poniendo claveles rojos frescos

La visita a la Casona de Gatico fue guiada por la Agencia de Kai Tour, quienes compartieron los antecedentes que se conservan y que dicen que el "Castillo", el "Chalet" o la "Casona", fue construida en 1914 por el administrador Thomas Peddar. Se recibían allí ilustres invitados llegados de todo el mundo, se hacían fastuosas fiestas. Allí leímos poemas del Dr. Antonio Rendic.

Visitamos los petroglifos, guiados por los amigos de Pacha Senderismo. Allí tuvimos una grata sorpresa. Una pequeña, de tan sólo siete años, Maya Odgers, nos dio una completa disertación acerca de los petroglifos y su entorno. Lo aprendió de la Jornada Scout organizada hace unas semanas atrás.

¡Gracias, Kankunapa, un privilegio haber participado!

María Canihuante. Diplomada en administración cultural.