Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

C. Suprema: "No hay nada que aclarar" en fallo contra Isapres

DEVOLUCIÓN. El ministro de Justicia, Luis Cordero, destacó que la aprobación del proyecto de Ley corta "se hace indispensable" para reformular el sistema de salud.
E-mail Compartir

Redacción

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó los recursos de aclaración interpuestos por el Gobierno, cuatro isapres y un particular sobre el fallo contras las Isapres debido a cobros excesivos mediante tabla de factores, dictamen que obliga a la devolución de US$1.400 millones a los afiliados. La polémica surgió porque la ministra Ángela Vivanco afirmó que el reembolso sería sólo para quienes denunciaron.

El secretario del máximo tribunal, Jorge Sáez, dijo que "la Tercera Sala de la Corte Suprema ha resuelto todos los escritos que han sido presentados en los respectivos procesos y los ha rechazado. En consecuencia, se mantienen los fallos en los términos en que fueron pronunciados para los casos en que se dictaron", por esto, "no hay nada que aclarar".

Vivanco sigue perteneciendo a la Tercera Sala, sin embargo, ayer no asistió al contar con un día administrativo, siendo reemplazada por un abogado integrante. Esta semana, además, renunció a su rol como vocera de la Corte, producto de numerosos cuestionamientos.

El ministro de Justicia, Luis Cordero, horas antes afirmó que "es insostenible mantener el sistema de salud privado sujeto al régimen de judicialización que tiene en la actualidad".

Ley corta

Cordero, una vez conocida la resolución de la Suprema, indicó que "es general para los afiliados de cada isapre, no es universal para el sistema. Por lo tanto, el proyecto de Ley (corta presentado por el Ejecutivo) se hace indispensable, porque (la devolución) tiene un efecto que no es menor respecto del funcionamiento del sistema en general. Sobre este punto no hay ningún cambio en lo que hubiese resuelto la Corte".

En el momento en que el máximo tribunal "recibió amparo de derechos en estos casos, amparó a la persona recurrida y a los afiliados a la isapre donde se aplica esa tabla de factores. (...) Las Isapres recurridas son aquellas respecto de las cuales la Corte decidió los recursos en noviembre, que son las que solicitaron aclaración en este caso", es decir, Banmédica, Vida Tres, Nueva Masvida y Cruz Blanca.

Se "dio un plazo de seis meses para el cumplimiento de la sentencia, eso se cumple a finales del mes de noviembre", recordó el ministro.

Boric solicita a los ministros "dejar de lado excusas y evitar cualquier tipo de error"

SALUD. El Presidente afirmó su "total colaboración con la ministra Aguilera" frente a la crisis por virus respiratorios.
E-mail Compartir

En un consejo de gabinete marcado por la crisis de enfermedades respiratorias, el Presidente Gabriel Boric pidió a sus ministros "dejar de lado cualquier excusa y evitar cualquier tipo de error".

El Mandatario por esto solicitó una "total colaboración con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y su equipo para poder sacar adelante esta tarea y poder velar por el cuidado integral de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país".

"Como Gobierno me imagino que concuerdan que hemos alcanzado un momento en nuestro periodo que nos obliga a duplicar los esfuerzos", recalcó Boric en La Moneda.

Esta disposición "es extensible para todos nuestros colaboradores tanto a nivel central como en regiones", agregó el Presidente, porque "la buena gestión, la ejecución presupuestaria, el diálogo con las diversas fuerzas políticas, pero sobre todo con la ciudadanía, estar en terreno (…) es fundamental".

Ya vienen los exámenes

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Se acercan los exámenes. ¿Has pensado en cómo vas a enfrentarlos? Quizá me digas que tienes buenas notas y que te eximirás de ellos. Créeme que lo lamento. Nunca he entendido la actitud de esos colegas míos, profesores, que piensan que es un premio para el buen alumno el privarlo de la posibilidad de adquirir una mirada general de toda la materia. Esto sólo se logra cuando uno estudia para un examen. No dudo de su buena intención, pero nosotros no estamos para complacer a los alumnos, sino para formarlos, y eso exige un esfuerzo de ambas partes.

En todo caso, es posible que te enfrentes a algunos exámenes. Quiero proponerte que aproveches estos momentos, cuando estás un poco nervioso, para responder algunas preguntas importantes: ¿qué he hecho bien este semestre?, ¿qué errores he cometido?, ¿qué debería hacer el próximo semestre para no repetirlos?. Y también: ¿cómo estoy enfrentando mi carrera?, ¿realmente estoy formando mi cabeza o me contento con pasar de curso? Tómate en serio estas preguntas.

Hace un momento me encontré con un joven profesor de Ingeniería y le pregunté: ¿qué le recomendarías a un alumno ahora que comienzan los exámenes? Su respuesta fue inmediata: "Que desactive todas las notificaciones de su celular". Quizá este consejo se relacione muy estrechamente con las preguntas anteriores. Es posible que parte de tus dificultades con la carrera tengan que ver con el hecho de que muchas veces el celular te controla a ti, y no al revés. La esclavitud fue abolida en Chile en 1823, pero a veces me parece que ha vuelto a instaurarse, bajo la forma de la esclavitud digital.

Vamos ahora a mis propias sugerencias. Haz un plan de estudio, donde te pongas objetivos realistas. ¿Cuántos ramos tengo? ¿Qué tiempo le dedicaré a cada uno? Fija metas para cada día, que sean aterrizadas y verificables. Ten en cuenta que nunca faltan los imponderables, a veces tan simples como un fuerte resfrío que te deja noqueado por un día entero. Planifica las cosas de modo que puedas hacer frente a esos imprevistos.

También es importante contar con un horario, donde fijes por anticipado los tiempos de estudio y de descanso. No puedes dejar a la improvisación la hora en que te levantarás. Y si con el despertador no basta, pide a alguien que te ayude: que sea implacable, por más que protestes. Aunque parezca obvio, te recuerdo que resulta muy difícil levantarse a tiempo si uno no se acuesta a una hora razonable.

¿Cómo vas a estudiar? Si cursas una carrera humanística no lo dudes: estudia solo. Otra cosa me parece que es un sutil autoengaño, salvo que en algún caso excepcional necesites que un compañero te explique algo que no entiendes.

¿Dónde vas a estudiar? El lugar más adecuado no es necesariamente el más entretenido. Tú verás, pero no improvises. Preocúpate de que haya pocos factores distractores. Si estudias Geografía, anda estudiar a la biblioteca de Derecho, o al revés. De lo contrario, te encontrarás con muchos conocidos y las distracciones se multiplicarán. A veces uno descubre una biblioteca municipal o de algún lugar poco concurrido: aprovéchalo. Por años, los estudiantes de Derecho estudiaban en los cementerios y recitaban ante las tumbas los requisitos de la hipoteca o artículos del Código Civil. No me atrae esta fúnebre costumbre, por más que los muertos estén callados.

Cuida el sueño. Las bebidas energizantes te mantienen despierto, pero no está claro que mejoren tu concentración. Te sugiero que las evites. Para dar un buen examen tu cerebro debe estar en óptimas condiciones y eso supone dormir bien. En tantos años de docencia me han tocado casos dramáticos de alumnos que se han pasado la noche estudiando y al día siguiente apenas saben cómo se llaman.

Es posible que pienses que todo lo que te he dicho es simplemente un conjunto de cosas obvias. De acuerdo, pero ¿las haces?

Dejo para el final el más simple de todos mis consejos. No olvides que no se trata de aprobar los exámenes, sino de formar tu mente y aprender. Son cosas distintas. Relaciona las materias, descubre su importancia. Vuelvo a lo de siempre: piensa.