Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Desarrollan tecnología que procesa sulfuros sin necesidad de una planta concentradora

INNOVACIÓN. La solución investigada en Chile permitirá aumentar la producción de cobre utilizando infraestructura existente para el proceso de lixiviación de óxidos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria del cobre proyecta que al año 2030 habrá un déficit de suministro anual de 4,7 millones de toneladas, que comenzaría a acentuarse en 2026 por efecto de la expansión de las tecnologías limpias y en particular de la electromovilidad. Demanda creciente que pasaría de los actuales 25 millones a 31 millones de toneladas del metal en 2032.

Proyecciones que suponen un enorme desafío para la minería chilena si desea mantenerse como el primer productor de cobre del mundo, sobre todo considerando que en 2022 alcanzó una producción de 5,33 millones de toneladas que representa una baja de un 5% respecto de 2021. Tendencia descendente que se extiende ya por más de cuatro años.

Capitales

En este contexto surgió la tecnología desarrollada por la compañía chilena Ceibo que permite aumentar la producción de cobre, contenido en los sulfuros primarios que están a mayor profundidad en las minas, utilizando la infraestructura existente para el proceso de lixiviación de óxidos. Innovación que es más económica, sostenible y rápida.

Empresa que esta semana cerró un proceso de levantamiento de capital por US$30 millones, que le permitirá construir una planta de pruebas; reforzar su equipo de ciencias y desarrollo en Chile y en el extranjero; y escalar sus tecnologías desarrolladas para la lixiviación de sulfuros primarios en el contexto de la transición energética mundial.

El proceso fue liderado por el fondo norteamericano "Energy Impact Partners", uno de los venture capital más importantes del mundo en el financiamiento de proyectos de descarbonización, y que administra una cartera cercana a los US$3 mil millones.

Innovación

Respecto de la iniciativa, el CEO de Ceibo, Cristóbal Undurraga, detalló que "las pruebas que hemos realizado con minerales de distintas compañías arrojaron resultados muy positivos, que nos dejan en una posición única para escalar rápidamente. Estamos muy contentos con la esta ronda y nos sentimos profundamente honrados por el apoyo de nuestros nuevos y antiguos inversionistas. Gracias a ellos podremos desplegar nuestras tecnologías y acelerar la extracción del cobre necesario para la descarbonización de la matriz energética".

La tecnología que la compañía se prepara para escalar permite utilizar la infraestructura existente para el proceso de lixiviación, usualmente usada para minerales oxidados, para extraer el cobre que está en las capas más profundas de la tierra (sulfuros).

"Nuestras tecnologías de extracción de cobre son una alternativa a la concentradora, que tiene un consumo de agua enorme y un fuerte impacto ambiental. Nuestros desarrollos son más rápidos y eficientes, y disponibilizan el cobre desde minerales sulfurados. Con ciencia robusta, esta ronda de aumento de capital nos posiciona entre los líderes internacionales en desarrollo de tecnologías sustentables", explica por su parte la CTO de Ceibo, Catalina Urrejola.

En el contexto mundial, Chile sigue siendo el principal productor de cobre con 27% del mercado, lo que sitúa al país como el protagonista en el desafío global de combatir el cambio climático y modificar la matriz energética de las industrias. Segùn las estimaciones en los próximos 30 años el mundo necesitará más cobre del que se ha producido en la historia de la humanidad.

"Las pruebas que hemos realizado con minerales de distintas compañías arrojaron resultados muy positivos, que nos dejan en una posición única para escalar rápidamente (...) podremos desplegar nuestras tecnologías y acelerar la extracción del cobre necesario para la descarbonización".

Cristóbal Undurraga CEO de Ceibo

SQM Lithium Ventures presentó su selección de emprendedores

PROGRAMA. Primera generación reúne ideas de 12 empresas emergentes.
E-mail Compartir

El programa de aceleración corporativa de SQM Lithium Ventures, que tiene como objetivo encontrar y potenciar nuevas tecnologías e innovaciones relacionadas al litio, convocó a más de 150 startups (empresas emergentes) de Chile y el mundo, que fueron evaluadas en diferentes instancias y sucesivos filtros por los equipos técnicos y de negocios de SQM y Endeavor Atacama, para finalmente llegar a las 12 empresas seleccionadas, que inician su proceso de aceleración.

"Estamos comprometidos con el desarrollo de una industria sostenible, es por eso que a través de esta iniciativa buscamos acelerar las ideas de estos 12 emprendedores ganadores, quienes poseen un compromiso con la innovación, el medio ambiente y el uso del litio. Actualmente somos el mayor productor de litio en el mundo y poseemos la menor huella de carbono, por lo que es un orgullo continuar fortaleciendo estas instancias", comentó durante el lanzamiento de la iniciativa, el vicepresidente Ejecutivo Negocio del Litio de SQM, Carlos Díaz.

Presencia regional

La directora de SQM Lithium Ventures, María de los Ángeles Romo, señaló que esta convocatoria causó gran expectación en Chile y el mundo: "Recibimos un número interesante de iniciativas, con un componente tecnológico relevante para resolver problemáticas globales. La decisión no fue fácil, y destaco las miradas complementarias de SQM y Endeavor, para elegir un grupo muy selecto de emprendedores con tecnologías disruptivas y potencial de crecimiento".

La ejecutiva agregó que están muy orgullosos de los resultados, pues "el 17% de la primera generación son emprendedores de Antofagasta. Esto ratifica nuestro compromiso con el ecosistema de innovación y el aporte al desarrollo de startups con base tecnológica en Antofagasta, región que jugará un rol protagónico como laboratorio natural, reconocida por su alto potencial para el desarrollo y escalamiento de negocios". Además, impulsaremos a que los demás emprendedores instalen sus operaciones en la ciudad, para no sólo atraer este talento innovador, sino también retenerlo".

Los seleccionados reciben un aporte de US$ 25.000 por parte de SQM, acompañamiento estratégico para la definición y escalamiento de sus negocios y la posibilidad de acceder a financiamiento posterior a través del fondo SQM Lithium Ventures, entre otras instancias de financiamiento. En esta versión se centró la búsqueda de proyectos que solucionen desafíos del negocio del litio en alguna de estas tres verticales: Litio, Agua y Electromovilidad.

12 ideas Entre las startups seleccionadas, de Chile y el mundo, se encuentra Coddi, una empresa antofagastina.