Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Delegación fija meta de 10 días para limpiar y recuperar Plaza Sotomayor

CIUDAD. Las labores responden al plan de recuperación de espacios públicos de la ciudad.
E-mail Compartir

Una nueva etapa del plan de recuperación de los espacios públicos del centro de Antofagasta está implementado la Delegación Presidencial Regional (DPR) y que a la fecha suma 225 intervenciones, entre fiscalizaciones, controles preventivos y operativos de limpieza.

En particular, esto último es lo que se está realizando durante esta semana en la Plaza Sotomayor para eliminar los rayados y pinturas que están presentes tanto en los muros, como en el suelo del paseo peatonal.

Sobre el operativo de limpieza, la delegada presidencial, Karen Behrens, señaló que se realiza gracias a un apoyo tanto del sector público como de empresas privadas.

"Contamos con el apoyo de las empresas como es el caso de Aguas Antofagasta, quienes a través de una empresa contratistas estarán trabajando en la limpieza de la Plaza Sotomayor, en espera de los recursos del Gobierno que nos han anunciado y que nos permitirá recuperar especialmente el casco antiguo, y darle otra cara a este sector", dijo la autoridad.

Además, agregó que, "tenemos el compromiso de recursos sectoriales y del Gobierno Regional, y de manera conjunta esperamos devolver la tranquilidad y la seguridad a este perímetro".

En tanto, el seremi de gobierno, Pablo Iriarte, destacó el compromiso del gobierno en mostrar presencia en las comunas.

"Lo del día de ayer es parte de un proceso de limpieza que se gestiona desde el gobierno. Esto se transforma en la primera de las muchas intervenciones que hoy día, de manera multisectorial, va a comenzar a tener el centro de la comuna en el marco de poder generar mejores espacios públicos, de poder generar espacios más seguros, espacios que socialmente inviten a la ciudadanía", comentó.

Locatarios

A pesar que las locatarias de la plaza calificaron el operativo como "muy bueno y necesario" todas expresaron la necesidad que sea un trabajo constante y no sólo una limpieza esporádica, puesto que manifiestan que también les afecta en el comercio, tal como lo indicó Siddny.

"Me parece bien el tema de que estén limpiando porque acá la gente no cuida nada, tengo entendido que tienen que limpiar acá los locales, pero todos los días amanece con orina, fecas humanas y si lo van a hacer una sola vez, a la mañana siguiente va a amanecer todo cochino porque hay gente que duerme acá", comentó.

Siddny, quien trabaja en uno de los locales al costado del paseo aseguró que, "la venta tampoco es muy buena porque el sector está catalogado que no es bueno, a comparación de lo que era antes. Ahora, con la concurrencia de carabineros ha mejorado un poco, pero igual ahí falta".

Mirada que comparte Angélica, otra comerciante de la Plaza Sotomayor, quien agradeció la limpieza, pero quien demanda mayor fiscalización debido a la alta circulación de personas en situación de calle que pernoctan en los escalones de la plaza y no tienen acceso a baños.

"Me parece excelente porque, por lo menos, viniendo de calle Maipú, el olor a orina y fecas, es asqueroso. Los indigentes no tienen dónde llegar y se alojan acá, aunque hay baños públicos abiertos para ellos, vienen a la plaza a orinar todos los días", manifestó.

Vialidad inició conservación de ruta entre San Pedro y el sector de Guatín

MOP. Ministerio ejecuta estudio para pavimentación de totalidad del camino.
E-mail Compartir

Informar el inicio de obras de conservación de 22 kilómetros de la turística Ruta B-245 de San Pedro de Atacama, el MOP fue el objetivo de la actividad de participación ciudadana con las comunidades.

En la ocasión, los integrantes de las comunidades abordaron los beneficios de estas obras y realizaron un llamado a los usuarios de esta ruta a ser responsables al momento de transitar por el sector.

"Las mejoras son muy buenas. Yo transito hacia mi casa en Machuca y el camino actualmente está muy malo, pero si lo están arreglando es bueno para mí y para el turismo, porque la gente va mucho al Tatio", enfatizó Juana Tinte, presidenta de la comunidad de Machuca.

"El llamado es al respeto por los lugares sagrados, respetar la velocidad y es misión de todos cuidar estos lugares que son únicos en un desierto que puede permanecer a través del tiempo", comentó Vladimir Reyes, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

"Nosotros lo que anhelamos, aparte de solicitar señaléticas, es que se generen campañas educativas del uso de las rutas que involucre a la ciudadanía, a la gente que habitamos el territorio, los que están encargados del turismo", expresó Martín Muñoz, presidente del Team de Ciclismo XC San Pedro.

Obras

Las obras que están proyectadas entre los kilómetros 0,750 y 22,100 de la Ruta B-245, consideran la reconstrucción y mejoras de la plataforma, y la posterior aplicación de recebo con bischofita.

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que estos trabajos de conservación bordean los dos mil millones de pesos -financiados por el Gobierno Regional- y buscan mantener el nivel de servicio de esta ruta, mientras se proyecta su futura pavimentación.

"Este es un camino muy importante para la comuna porque permite acceder a diferentes destinos turísticos, como los Geysers del Tatio, Termas de Puritama, Machuca, entre otros", manifestó.

Los trabajos de conservación también proyectan la construcción de fosos y contra fosos -con el objetivo retener las aguas lluvias y material aluvial provenientes de cerros cercanos- y la instalación de señalización, barreras de contención y balizas kilómetro al costado de la vía.

Desde el MOP solicitaron los usuarios circular con la máxima precaución en los tramos intervenidos, los cuales consideran detenciones temporales y tránsito alternado regulado por banderillero.