Gore aprueba más de $2.800 millones para proyecto de 100 cámaras de televigilancia
SEGURIDAD. El proyecto pretende instalar las cámaras en aquellos puntos donde exista mayor concentración de delitos. Las cámaras se instalarán desde caleta Coloso al Balneario Juan López.
Con el objetivo de aumentar la seguridad en la ciudad, a raíz de los altos índices delictuales registrados el último tiempo, el Gobierno Regional aprobó por unanimidad durante la sesión ordinaria N°730, más de $2.800 millones para la compra e instalación de 100 cámaras de televigilancia.
El proyecto, que fue presentado por el director de Seguridad de la Municipalidad de Antofagasta, Luis Fres, propone la instalación de estos dispositivos (16 cámaras solares de funcionamiento independiente y 86 cámaras PTZ, que permiten hacer zoom y movilidad de 360°), en distintos sectores de la ciudad, desde la caleta Coloso hasta el Balneario Juan López, considerando puntos como el aeropuerto o el exvertedero municipal. Asimismo, se reforzarán aquellas zonas que son claves y donde la atención a público es constante, como los Cesfam, el Hospital Regional o los establecimientos educacionales.
"Se dividió la ciudad en 4 subsectores, sector sur (Coloso, Llacolén, Jardines del sur), sector centro sur, desde el borde costero hasta la línea del cerro, incluso sobre la línea del tren; el sector centro norte, donde incluso vamos a instalar hasta en el corralón municipal, ya que hay muchos vehículos transitando en malas condiciones y por supuesto en Juan López, donde hay una comunidad que está prácticamente abandonada. También instalaremos una cámara en el exvertedero municipal que está estratégicamente ubicada para no solo controlar el acceso del vertedero, sino también los puntos distantes donde la gente va a votar basura. También se reforzarán en el sector norte, La Portada, lugar turístico que tiene un solo vigilante y sabemos que en la noche se juntan a hacer carretes y después dejan todo sucio", explicó Fres durante la sesión.
Delitos
El director de Seguridad del municipio, evidenció también que durante el año 2022, solo en la ciudad de Antofagasta, se registraron 7.500 delitos a la propiedad, entre lo que se incluyen delitos con fuerza, robo a la propiedad en lugar habitado, o no habitado, robo de vehículos, etc. Asimismo, también se registraron un aproximado de 4.200 delitos a personas, entre los que se incluyen homicidios, lesiones, robos con intimidación y delitos de connotación sexual. También se registraron delitos de incautaciones de drogas (650), y delitos relacionados al porte y uso ilegal de armas (501).
"Nosotros hicimos una análisis exhaustivo de los delitos en la ciudad analizamos cuadrante por cuadrante y nos dimos cuenta que, en promedio, todos los cuadrantes de Antofagasta tuvieron un aumento de la criminalidad en torno a un 47%, eso es mucho para una ciudad como la nuestra", puntualizó.
El funcionario municipal agregó que "a medida que la criminalidad avanza, se pierden los espacios públicos, comienzan a ocuparlo el crimen organizado, vamos perdiendo terreno, las policías se hacen insuficiente ¿Qué podemos hacer nosotros, las instituciones que estamos colaborando en el sistema de justicia?, pues básicamente, generar a través de mejor tecnología, el apoyo a las instituciones, carabineros, PDI, Ministerio Público, tribunales de Justicia (...) este es un proyecto donde todos estamos trabajando unidos, por la seguridad de Antofagasta, dejándole un legado a nuestras familias, nuestros hijos, y obviamente a la comunidad".
Complemento
Al respecto, el consejero regional Dagoberto Tillería, enfatizó que este es un buen proyecto que "viene a sumar todo lo que es la prevención de la delincuencia. Un proyecto que es muy necesario porque la configuración del delito en la ciudad ha sido un fenómeno ascendente. Otras ciudades tienen este tema organizado (televigilancia), desde hace bastante tiempo, porque viene a complementar la función de Carabineros, tanto en el resguardo del orden público como en la prevención de la delincuencia (...) voté a favor, entendiendo que el tema de las cámaras no es lo único que aporta a la seguridad, también podemos avanzar en otros temas. Mientras más sumemos en este tipo de dispositivos y equipamientos, herramientas para complementar esta labor, lograremos llevar mayor tranquilidad a las personas de la ciudad. Este proyecto debe ser un complemento con la vigilancia a través de drones y de vehículos que sean tácticos en el tema del orden. También hay tecnologías que puedan aplicarse para proteger públicos objetivos, como personas mayores, mujeres o niños".
Sistema espejo
En tanto el consejero regional Fabián Ossandón, detalló que para aprobar los recursos FNDR para este proyecto, fue necesario realizar algunas modificaciones, a fin de garantizar un efectivo durante las 24 horas. Se firmaron dos cartas de compromiso con la municipalidad, tanto para el funcionamiento del sistema como de su mantenimiento.
"Este proyecto es necesario, lo pedimos en distintas instancias anteriores, puesto que la comunidad demanda acciones concretas para prevenir el delito. No obstante, debemos dejar en claro que tuvimos que exigir ciertas garantías mínimas para la aprobación. Dentro de las condiciones que propusimos como consejeros regionales de la comisión ad-hoc de seguridad pública y ciudadana y Sociedad Civil, solicitamos que el sistema de televigilancia fuera operado las 24 horas del día y los 7 días de la semana. El proyecto inicialmente se presentó con operadores en horario municipal, cosa que no aceptamos considerando la inversión millonaria que se realizará. Asimismo, pedimos que se garantizara mantenimiento y operación por 10 años (en vez de los cinco que inicialmente consideraba el proyecto)", manifestó.
Ossandón agregó que "también exigimos que Carabineros de Chile, tenga un sistema espejo que permita ser operado y manipulado por los funcionarios de la institución, no solo desde la municipalidad. Con esto, relevamos la importancia del trabajo en equipo y apoyo a la labor que realizan nuestros carabineros ya que, según expresaron, no tienen acceso a ninguna cámara en la ciudad".
En la misma línea, el consejero regional Víctor Guzmán, sostuvo que "este es el proyecto en seguridad, más potente que ha entregado la municipalidad, razón por la cual, además de los recursos entregados, nuestro interés es que funcione 24/7 y que Carabineros tenga acceso a toda la información que se registre. También nos interesaba que exista un sistema de mantención preventiva y curativa, a fin de llegar a tener un tiempo de respuesta. Nos aseguraron que la puesta en marcha sería de un año, ya que todavía hay que definir algunas cosas, como los puntos donde se instalarán las cámaras, pues esta es solo una propuesta, aun falta definir con la población los lugares a intervenir".