Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Urgencias respiratorias sobrepasan las cinco mil atenciones en la región

SALUD. Un registro superado entre el 21 al 27 de mayo en la red pública asistencial, en momentos en que se proyecta que en dos semanas más comience el período más complejo por inicio del invierno.
E-mail Compartir

La alta circulación de virus respiratorios a lo largo del país, que ha llevado al Ministerio de Salud (Minsal) a una revisión y análisis de las medidas implementadas en la campaña de invierno, ha intensificado la demanda por atenciones de urgencias, en un panorama que podría resultar aún más complejo en las próximas semanas.

"Debe existir especial preocupación por los adultos mayores y por los menores de edad. De hecho los virus que más circulan en la Región son el de la Influenza A y en segundo término el Sincicial (…) Desde el punto de vista epidemiológico el escenario durante los próximos 15 días podría ser aún más complejo, ante la llegada del invierno", comentó esta semana la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

Según datos del Minsal, durante la semana 21 (21 al 27 de mayo) la entidad reportó por primera vez en el año más de cinco mil atenciones de urgencias por causas respiratorias en la red de asistencia pública de la región, con un total de 5.049 prestaciones de salud de este tipo. Este registro en 2022 se había sobrepasado solo una vez, con 5.222 atenciones de urgencia en la semana 47 (20 al 26 de noviembre) de aquel año.

Violento brote

Antonio Cárdenas, jefe del servicio de pediatría del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), afirma que el actual panorama sanitario en la región resulta distinto de lo que ocurre en el sur del país. "Si bien es cierto nosotros también hemos tenido una gran cantidad de demanda por enfermedades respiratorias, con un ausentismo escolar mayor al 50%, todavía ha sido posible enfrentar el problema. En cambio, en el sur la crisis es aparentemente mayor. Fue un brote violento e igual es llamativo que hayan fallecido lactantes (Región de Valparaíso) por virus sincicial. No recuerdo que eso hubiera ocurrido antes (…) Este año la crisis sanitaria se adelantó un mes, y nadie previno eso, porque en realidad algunas cosas de la naturaleza no funcionan como las matemáticas".

"Acá ha sido una situación que está relativamente controlada, en cuanto al Hospital Regional. Entiendo que en los servicios de urgencia hay una alta demanda, en las consultas también, pero acá para los niños que han necesitado tratamiento intensivo están tomadas todas las medidas para garantizarles la atención", agregó Cárdenas, también académico del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Antofagasta.

De acuerdo a datos del Minsal, entre las semanas 16 a la 20 de este año (16 al 22 de abril y 14 al 20 de mayo) la entidad reportaba cinco semanas consecutivas sobre las cuatro mil consultas de urgencias por síntomas respiratorios en la región, previo a superar las cinco mil atenciones en la semana 21. Durante la semana 22 de este año, en tanto, (28 de mayo al 3 de junio) el Minsal reportó 4.523 atenciones.

Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), informó que el Hospital Regional cuenta con las capacidades para recibir pacientes en condiciones más complejas.

"A la fecha tenemos disponible un total de ocho camas críticas en el Hospital Regional, cuatro UCI y cuatro UTI, que están a disposición no sólo de la región, sino que de toda la red nacional. Tenemos también camas críticas de adultos disponibles: tres en Antofagasta, tres en Calama. Por lo tanto, la red está en condiciones de recibir pacientes tanto pediátricos como adultos que lo requieran en este marco".

"Quiero aprovechar de hacer un llamado a los padres, porque este virus está particularmente peligroso para los menores de edad. Sobre todo menores de un año. Así es que eviten en lo posible todo tipo de aglomeraciones, eviten las reuniones familiares con niños menores, eviten ir a lugares como mall u otros sitios donde haya alta concentración; y también eviten llevarlos a servicios de urgencia o que sean hospitalarios, si no es absolutamente necesario y no son cuadros realmente importantes, porque están arriesgando un mayor contagio. Cuidemos a nuestros niños en este periodo, porque el virus es particularmente agresivo con ellos", precisó Grisolía.

Cuidado con lactantes

Cárdenas, como jefe del servicio de pediatría del HRA, advierte sobre las señales que se deben atender en caso de enfermedades respiratorias en recién nacidos.

"Es extraño y preocupante que hayan fallecidos lactantes por VRS (Virus Respiratorio Sincicial). Mi mensaje es que todo lactante que tenga síntomas respiratorios debe acudir en forma precoz y oportuna al médico, no importa si los servicios están saturados. Una guagua de dos meses, por ejemplo, que esté con tos y con fiebre, no se puede esperar que se ponga cianótico (por falta de oxígeno) o que esté con retracción costal o dificultad respiratoria. Se debe llevarlo antes. Porque no existe el que un lactante con VRS, que se infectó el lunes fallezca en la noche o al otro día. Eso no ocurre así. Hay un tiempo de evolución de por lo menos cinco días entre que se infecta y hace un cuadro severo", afirma.

"Lo que yo estoy diciendo es que si el paciente está con síntoma respiratorio, no tiene que esperar a que se agrave para ir al médico. Mi mensaje quizás sea un poco distinto al de la autoridad, pero yo hablo desde la experiencia que llevo en esto. Un recién nacido, de unos 25 días, que tenga tos, se tiene que hospitalizar de inmediato. No hay que esperar que se agrave. Y si un niño es cardiópata, de dos meses, o un niño síndrome de Down de tres meses que está con tos, con mocos y fiebre, hay que llevarlo al doctor", añade Cárdenas.