Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. diego pardow, ministro de Energía y proyecto que se desarrollaría en regiones de Antofagasta y Atacama:

"Serán varios sistemas de almacenamiento, el punto es aprovechar el vertimiento de energía"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En su reciente Cuenta Pública el Presidente Gabriel Boric hizo una serie de anuncios en materia energética, entre los que destacó el envío de un proyecto de ley para licitar un sistema de almacenamiento de energía eléctrica renovable en el Desierto de Atacama. Además de referirse al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 que es liderado por el Ministerio de Energía en las regiones de Antofagasta y Magallanes.

Iniciativas del Ejecutivo sobre las que profundizó el ministro de Energía, Diego Pardow, quien anticipó que durante este mismo mes podrían conocerse novedades sobre el sistema de almacenamiento a gran escala, que se espera sea licitado durante el próximo año para entrar en operaciones en 2026. Al mismo tiempo que valoró la realización y la participación transversal en el primer taller para la construcción del Plan de Acción H2V.

¿En qué plazo será ingresado el proyecto de ley para licitar un sistema de almacenamiento?

-Espero que ojalá lo podamos hacer durante este mes.

¿La ubicación será la Región de Antofagasta o podría ser en otra?

-A fin de mes va a ver un informe del Coordinador Eléctrico Nacional respecto de los espacios donde el almacenamiento de este tipo stand-alone hace más sentido desde una perspectiva operacional e incluye, a modo muy general, las regiones de Antofagasta y Atacama. Cuáles son los lugares específicos eso es algo que este informe va a contribuir a ir resolviendo, pero eso no va en el proyecto de ley que es simplemente la habilitación legal para hacer este mecanismo de licitación.

Hay dos tipos de almacenamiento, el que está adosado a una planta de generación y en ese caso lo que hace ese proyecto híbrido, como se denomina, es entregarle flexibilidad a la inyección de esa planta en específico. Hay otra forma de almacenamiento que se llama stand-alone que toma energía de la red, para devolverla en un horario distinto, tomando en el horario solar y devolviendo en el horario nocturno y diurno. Lo que hace es entregar un servicio a la red y no a un proyecto en específico.

¿Entonces este sistema no involucraría una sola ubicación?

-Serán varios sistemas de almacenamiento efectivamente, el punto es aprovechar el vertimiento de energía y eso, geográficamente, lo puedes tomar desde Atacama, Antofagasta y de distintas ubicaciones posibles. El nudo propiamente tal está en Cardones y obviamente los sistemas de almacenamiento están al norte de ese punto.

¿Quienes se adjudiquen esta licitación serán los financistas?

-El financiamiento lo provee la empresa adjudicataria a cambio de un cargo específico, pero ese cargo en todo caso lo define el adjudicatario, pero antes que lo vea el cliente, hay que descontar los ingresos de la operación del sistema de almacenamiento, que genera ingresos tanto por arbitraje de precios, como por pagos de potencia y eventualmente servicios complementarios.

Usted ha dicho que el sistema será licitado en 2024 para operar desde 2026 ¿Esos son los plazos?

-Efectivamente esos son los plazos. La gracia de los sistemas de almacenamiento, a diferencia de construir líneas de transmisión, es que se despliegan de una manera mucho más sencilla, ya sea baterías criogénicas o convencionales, son esencialmente equipos modulares, uno los importa, los transporta al lugar donde tiene que funcionar y se despliegan sin mucha demanda constructiva, no es como construir una planta termosolar o construir una nueva línea de transmisión, su despliegue es mucho más sencillo.

Las baterías convencionales son, esencialmente, unos contenedores que transportan en un barco, después se suben a un camión y se ponen donde tienen que ir, y en el caso de las baterías criogénicas son esencialmente silos, que tienen el mismo proceso.

Entonces son equipos modulares relativamente fáciles de desplegar y además, desde un punto de vista de operación del sistema, también es importante tener en cuenta que lo que hace es permitirnos utilizar de mejor manera la infraestructura de transmisión existente, hoy en día las líneas de transmisión efectivamente están congestionadas, pero están congestionadas durante el horario solar y eso son 8 de 24 horas del día. El almacenamiento lo que permite, esencialmente, es utilizar las líneas de transmisión con energía solar las 24 horas del día, no solamente un tercio del tiempo, sino que tres tercios.

Hidrógeno verde

¿En qué consiste el Plan de Acción de H2V 2023-2030 que se comenzó a trabajar en Antofagasta?

-Tenemos metas en nuestra Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y lo que necesitamos ahora es traducir esas metas en cosas que sean mucho más concretas para los territorios en donde esta nueva industria florece, especialmente en las regiones de Antofagasta y Magallanes, y para eso necesitamos trabajar en tres ejes: la formación de capital humano, cómo conseguimos que el nacimiento de la industria del hidrógeno verde venga acompañado de formación técnica profesional adecuada para que sea una oportunidad para las personas.

Por otro lado, necesitamos trabajar en nuestras cadenas de valor, para que haya un ecosistema empresarial alrededor de la industria del hidrógeno verde, especialmente de pequeñas y medianas empresas que también, de alguna manera, aprovechen esta oportunidad.

Finalmente hay un tercer eje que tiene que ver con la infraestructura, cómo hacemos que el desafío de infraestructura de la industria del hidrógeno verde se aborde en el caso de Antofagasta desde las desaladoras, cómo abordamos para que sean las menos posible y que el impacto del territorio sea el mínimo y a su vez sean lo suficientemente grandes en su capacidad para que no solamente tengan el propósito productivo del H2V, sino que también se hagan cargo de los desafíos de crisis hídrica que hay en distintas regiones y colaboren en mitigar los efectos de cambio climático en comunidades agrícolas, en fin.

Para eso, necesitamos un trabajo con las personas respecto de cuáles son específicamente sus expectativas, cuáles son sus necesidades, sus capacidades instaladas y una vez que lo tengamos claro, vamos a poder diseñar las políticas públicas específicas que materialicen estas grandes metas que están en el plan de hidrógeno verde. Con cosas mucho más concretas y no solamente para 5 o 10 años más, sino desagregadamente, a nivel territorial, para este año, para el siguiente, tanto con una temporalidad mucho más precisa, como con una pertenencia territorial mucho más específica también.

Línea Continua Kimal-Lo Aguirre

Sobre la Línea Kimal-Lo Aguirre, el ministro dijo que "es clave en nuestra estrategia de descarbonización. Hoy en día el sistema está muy comprimido, la llegada de esta línea continua es percibida con atraso y el despliegue de esta infraestructura de almacenamiento permite mirar con mayor tranquilidad la llegada de Kimal-Lo Aguirre y después permite que esa misma infraestructura sea aprovechada de mejor manera, porque las proyecciones indican que se tiende a congestionar en las horas solares".

2023 el ministro espera que el proyecto de ley para licitar un sistema de almacenamiento se ingrese en junio.

2024 el sistema de almacenamiento será licitado en distintos puntos de las regiones de Antofagasta y Atacama.

2026 a finales de ese año se proyecta que el despliegue de esta tecnología esté funcionando en la zona norte.