Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Dirigentes de Minera Escondida acusan despidos injustificados

LABORAL. BHP informó que como parte de procesos permanentes de evaluación desvinculó a 102 trabajadores y otros 126 adhirieron a planes de retiro voluntario.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En los últimos meses, Escondida viene implementando un plan de retiro y de desvinculaciones que significaron la salida de más de 200 trabajadores de la operación controlada por BHP. Proceso que es cuestionado por parte de la dirigencia sindical de la minera, que asegura que los despidos son injustificados y que existen presiones para que los trabajadores se acojan a retiro.

La cuprífera, por su parte, declaró que "como parte de sus procesos permanentes de evaluación de negocios para cumplir con sus objetivos, se han realizado -entre otras medidas- algunas desvinculaciones en diferentes áreas, lo que involucró a aproximadamente 102 trabajadores".

La minera, que tiene una dotación de más de 10 mil trabajadores propios y contratistas, detalló además que "puso a disposición de los trabajadores planes de retiro voluntarios con condiciones de salida mejorada, a los que se adhirieron 126 personas", y que "la operación se encuentra funcionando con normalidad y con foco en la seguridad de sus trabajadores".

Rechazan la medida

Uno de los principales críticos es el secretario del Sindicato Intermel, Pedro Marín, quien sostiene que "los despidos son absolutamente injustificados, pues los trabajadores desvinculados por el Decreto 28 por ejemplo, están protegidos, debieron ser reubicados y no despedidos, como establece la norma. En segundo lugar, la pérdida de productividad y los índices negativos que argumenta son falsos y esto se puede comprobar en las memorias de la propia empresa".

Respecto de los retiros, el dirigente dijo que con anterioridad a este proceso la empresa ha externalizado áreas de trabajo como "la preparación de reactivos, el área de puente grúa, un sector de mantención de palas; luego comenzaron los despidos injustificados, incluyendo a enfermos, y ahora abrieron otro plan de retiro".

En esa misma línea, el presidente del Sindicato de Supervisores y Staff, Alexis Barrera, dijo que los despidos han sido "transversales" y en su caso lamentan 41 desvinculaciones, "esto ocurrió en los tres sindicatos, de donde sacaron a personas por el Decreto Supremo 28, que no es que te impida trabajar, te lo impide, pero sobre 3 mil metros sobre el nivel del mar y la empresa tiene la obligación de reubicarte y eso lo mantuvo un tiempo, esta es la primera vez en que la empresa tiene una actitud más fuerte de despedir a esta gente".

El dirigente dijo que este proceso, que además significó el retiro de 46 profesionales, se da en la antesala de su negociación colectiva en que participan 930 socios: "pensando la empresa que de esa forma la gente no estará tan adherida ni comprometida, pero se equivocan totalmente (...) entregaremos nuestro proyecto entre el 2 y el 16 de agosto y esta dirigencia que presido, no le temblara la mano ni la voz para llamar a los socios a votar una huelga y hacerla efectiva si es que la empresa no nos satisface con su última oferta", advirtió Barrera.

Retiro tiene condiciones

Por su parte, el presidente del Sindicato Intermel, Marcelo Fonseca, detalló que en el gremio, que aglutina a 126 asociados, fueron despidos 4 trabajadores a quienes están "acompañando y tratando de ver las mejores condiciones de salida, tanto en lo económico como en beneficios. La idea nuestra, como directiva, es asesorarlos en este proceso difícil y que sea lo más ventajoso posible".

En ese mismo sentido, el dirigente dijo que ya en marzo, cuando negociaron colectivamente con la empresa, habían "recibido antecedentes sobre que la productividad de los trabajadores estaba por debajo de lo esperado y que se iban a tomar algunas medidas".

Respecto de las presiones para acogerse a los egresos de Minera Escondida, Fonseca considera que "el plan de retiro no tiene una condición especial para sacar a gente joven o que no tenga una trayectoria, la edad mínima son 53 años y tener al menos 15 en la compañía, y si hubiese una presión distinta este plan de egreso habría sido para todos los trabajadores, transversal (...) este proceso está además dentro del convenio colectivo".

Zaldívar cumple 28 años operando en la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

En 28 años de vida numerosos son los aportes que se pueden contar de Minera Zaldívar, que comenzó oficialmente su vida operativa el 7 de junio de 1995, con el envío de su primera partida de cátodos hacia Japón, y que desde entonces ha visto pasar a miles de personas por su faena, trabajando para fortalecer su tradición minera en la Región de Antofagasta.

La operación, ubicada a 175 kilómetros de la capital regional, aportó 44.500 toneladas de cobre para Antofagasta Minerals durante 2022, fue la primera empresa del país en firmar un contrato para operar con energías provenientes de fuentes 100% renovables en 2018, iniciando en 2020 su operación con electricidad generada con energías limpias y convirtiéndose en la primera empresa de AMSA en emplear este tipo de suministro.

Además, en 2021 obtuvo el sello internacional The Copper Mark, que certifica que su producción de cobre se realiza de acuerdo a los más altos estándares de sustentabilidad de la industria, adheridos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidad (ONU).

En cuanto al desarrollo local, durante 2022, Minera Zaldívar adjudicó más de 700 contratos y servicios a 158 proveedores regionales, equivalentes a 62,7 millones de dólares y aumentó nuevamente su participación en estos procesos, aportando de esa manera a la economía de la región de Antofagasta. En ese mismo ámbito, a fines del año pasado comenzó con la implementación del programa de Antofagasta Minerals "Proveedores para un futuro mejor", para impulsar colaborativamente sus estándares en distintos desafíos asociados a la estrategia y al propósito del Grupo Minero.

AES Andes adquirió el Parque Bolero Solar ubicado en Sierra Gorda

E-mail Compartir

AES Andes, en un nuevo paso por acelerar su transformación renovable, celebró un contrato de compra-venta para la adquisición del Parque Bolero Solar, ubicado en Sierra Gorda. Central fotovoltaica que posee una capacidad instalada de 146 MWp, en una superficie de 518 hectáreas. Su operación comercial comenzó en abril de 2018 y su generación es equivalente a suministrar energía a 181 mil hogares.

El parque fotovoltaico está divido en dos secciones: Bolero Este y Bolero Oeste, con 60 MWp y 86 MWp de capacidad instalada, respectivamente. Cuenta con aproximadamente 470.000 paneles solares y se conecta a través de una línea de transmisión de 3 kilómetros a la subestación Laberinto, propiedad de AES Andes.

"Con la adquisición de Bolero Solar estamos acelerando nuestra transformación, al incorporar un excelente activo que ya está en operación y que se suma a nuestro hub solar en el norte del país. Esto nos permite incrementar nuestra capacidad en la zona y contar con sinergias importantes a la hora de operar nuestras centrales fotovoltaicas en el Desierto de Atacama", aseguró el director ejecutivo de AES Andes, Javier Dib.

El ejecutivo dijo que "se trata de una zona única en el mundo gracias a su alta radiación solar, lo que nos permite continuar acelerando el futuro de la energía, juntos. Para ello evaluaremos la posibilidad de adicionar un sistema de almacenamiento que nos permita inyectar energía en las horas no solares".

Con Bolero Solar AES Andes operará 249 MW solares en la región, lo que incluye Andes Solar I y IIA (103 MW). Esto se suma a los proyectos actualmente en construcción.