Actores políticos de la región plantean críticas al nuevo anteproyecto constitucional
PROCESO. El documento oficial será entregado hoy y deberá ser trabajado por los consejeros a partir de este miércoles.
El pasado viernes, la comisión experta entregó el documento provisorio del anteproyecto de la nueva constitución. Si bien el texto oficial se presentará hoy, los expertos desarrollaron 14 capítulos sobre derechos, deberes y disposiciones transitorias que deberán ser trabajadas por los 51 consejeros electos, quienes deberán decidir por mantener los artículos o la modificación de ellos.
A pesar de que aún falta que el documento sea tramitado por la secretaría del órgano legislador, el trabajo de los 24 expertos designados ya finalizó, pasando a la segunda parte del nuevo proceso que se inicia el próximo miércoles 7 de junio.
"al debe"
En tanto, a nivel local, los parlamentarios de la región se pronunciaron ante la entrega de los 14 capítulos del anteproyecto y existen miradas diversas, tal es el caso de la diputada Yovana Ahumada, quien expresa que hacen falta temáticas que son importantes para la comunidad.
"Al ver el anteproyecto que entregaron los expertos, hay varias cosas que uno ve que hace falta, tal como un acuerdo en la protección de la vida cierto del que está por nacer, por ejemplo. Yo fui crítica de este nuevo proceso, puesto que no se hizo una consulta previa, no se involucró a la mayoría de los chilenos, inclusive no se sienten representados por aquellos que hoy día tomaron las decisiones de iniciar un nuevo proceso y que tampoco han sido considerados en este", dijo la diputada.
"Muchos ni siquiera conocían a los candidatos, no conocían el trabajo que estaban haciendo los expertos y no sabemos cómo se va a generar este nuevo proceso con los consejeros", aseguró Ahumada.
Mientras que, para el diputado José Miguel Castro, el anteproyecto todavía está al debe y tiene que ser trabajado. Por ello comenta que, "a favor tiene que es bastante mesurado, tiene algunos puntos que nos hacen tener una democracia más representativa, pero también tiene puntos en contra como que prácticamente no se le haya tocado al poder judicial, cosa que es importante y que ha demandado la ciudadanía"
"Creo que las órdenes de partido a los parlamentarios es algo que queda muy en contra de la democracia y por lo tanto hay que analizarlo en base a las modificaciones o reacciones que hagan todas las personas que fueron electas en este momento. Me declaro como un indeciso en términos de saber si me gusto o no el proyecto en general, pero como anteproyecto tiene bastante falencias", agregó Castro.
Crítica sobre la conexión entre los partidos y parlamentarios a la que también se suma el diputado Jaime Araya, quien manifestó que, "es un texto creado por expertos designados por partidos, eso explica que el artículo 58 le entregue el control del Congreso a los partidos políticos, es decir se pusieron de acuerdo para adueñarse de la democracia, no tocan a las AFP, se olvidaron de la paridad, defienden el estado subsidiario, en resumen, un texto que no responde a las demandas de la ciudadanía".
El parlamentario fue enfático e indicó que, "hay que asumir el fracaso del 4 de septiembre y ponerse a trabajar por el "en contra" para diciembre, es lo más responsable y realista que podemos hacer".
En tanto, la consejera regional y presidenta regional del partido Revolución Democrática (RD), Paula Orellana Uribe comentó que, "entendemos que el anteproyecto haya sido realizado en el ánimo de la búsqueda de acuerdos entre quienes piensan distinto, que es lo que pide la ciudadanía".
Sobre lo que espera del trabajo de los constituyentes, Orellana señaló que, "esperamos que el consenso y el diálogo democrático sea el que prime en el trabajo del Consejo Constitucional", puntualizó.
Por otra parte, para el consejero constitucional electo, José Antonio González, la propuesta entregada por la comisión experta se debe trabajar con calma y discutir en conjunto a los demás consejeros, por ello, puntualiza que las decisiones están por verse. "De acuerdo con el reglamento, hay que formar bancadas y en base a eso se va a tener que intervenir, lo que implica que se tendrá que ir generando alianzas. Recién a partir del miércoles se verá cómo va a ser el funcionamiento", concluye.