Agenda basada en seguridad, derechos sociales y desarrollo sostenible
Miguel Ballesteros , Delegado (S) Presidencial Regiona
Tras escuchar la Cuenta Pública 2023 del Presidente Gabriel Boric comienzan las reflexiones de su mensaje. En primer lugar, el Primer Mandatario nos fija sus prioridades y la dirección en la cual debemos avanzar por un camino gradual y responsable con el objetivo de proteger a nuestra gente. Para ello, el diálogo es una convicción de este gobierno, y una práctica habitual para avanzar y ojalá de la forma más rápida posible.
Se nos plantea como país aprobar una reforma tributaria que nos permita responder a las demandas ciudadanas, porque hoy los recursos no son suficientes. En los próximos 30 días se insistirá en esta discusión en el Senado, y esperamos que logremos el mejor de los resultados para poder materializar anhelos como el mejoramiento de las pensiones, recursos para enfrentar la nueva criminalidad, establecer un sistema nacional de cuidados o aliviar el endeudamiento en educación, entre otros.
Por lo pronto, dentro de los logros alcanzados valoramos el beneficio de CO Pago Cero para usuarios de los tramos C y D de Fonasa, que logró beneficiar a más de 37 mil personas en la región, quienes lograron ahorrar más de 2.400 millones de pesos, también la reducción de un 38% de los tiempos de espera en salud. Si a ello, sumamos el aumento progresivo del salario mínimo a 500 mil pesos que impacta directamente a más de 20 mil trabajadores y trabajadoras de la región.
En materia de seguridad, en estas primeras semanas en que hemos implementando el Plan Calles Sin Violencia en Antofagasta y Calama, el aumento de los patrullajes preventivos nos ha permitido quebrar la curva de delitos de mayor connotación. A esto se debe sumar el plan nacional de complejos fronterizos, y la modernización de estas instalaciones en nuestra frontera como es Ollagüe. A propósito de la recuperación de espacios públicos que realizamos infatigablemente, pese a recibir 100 denuncias diarias, el compromiso de los equipos intersectoriales nos permite responder en una labor permanente que se traducirá en la liberación y regularización de terrenos, muchos de los cuales nos permitirán concretar el Plan de Emergencia Habitacional se ya ha entregado 694 y otras 6.004 se encuentran en ejecución, y la meta nos desafía a ir por más. Siempre en ese ámbito una buena noticia es el ingreso del casco histórico de Antofagasta en la estrategia nacional de recuperación de espacios públicos, y si sumamos ser beneficiados como región en el Plan Ciudades Justas, nos motiva a trabajar coordinadamente para que nuestros barrios sean seguros e integrados.
En cuanto a desarrollo sostenible nuestra región tiene mucho que ofrecer, y todos aspiramos a transformarnos en uno de los principales productores del mundo de hidrógeno verde, y parte de los 750 millones de dólares del BID y Banco Mundial aterrizarán en la región para concretar avances.
En lo pendiente, debemos abordar desde los territorios y con nuestra gente, especialmente las comunidades indígenas, la Estrategia Nacional del Litio y Salares con el fin de garantizar, a partir de la generación del conocimiento y la innovación, que la industria del litio venga de la mano de la tecnología necesaria para cuidar el ecosistema.