Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Anuncian nueva residencia e invitan a sumarse como familias de acogida para niños

ATENCIÓN. La directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) detalló que hay 17 familias de acogida en la región y la residencia será para mujeres mayores de 14 años.
E-mail Compartir

En su visita a la región de Antofagasta Gabriela Muñoz, directora nacional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), que comenzó a funcionar el 1 de octubre de 2021, se reunió con equipos locales para dar respuesta a la situación regional, donde se pretende incrementar la cantidad de familias de acogida y además anunció una nueva residencia dedicada a mujeres mayores de 14 años.

"Hoy día estamos atendiendo, en el mes de abril por ejemplo, a 4.760 niños de manera mensual en la región de Antofagasta y el desafío de este año es implementar nuevos proyectos para ir cerrando lo que heredamos del Servicio Nacional de Menores", informó Muñoz.

La nueva institucionalidad establece las oficinas locales a la niñez que se encargarán de detectar situaciones de niños gravemente vulnerados y derivarlos al SPE, a modo que los tribunales de familia sólo atiendan las situaciones más graves.

"Vamos a inaugurar una nueva residencia de administración directa en el último trimestre de este año, que es una residencia para adolescentes y vamos a estar abordando la lista de espera", anunció en su visita también Gabriela Muñoz, la cual se implementará para mujeres mayores de 14 años. Pronto se lanzará el concurso para su dotación: asistentes sociales, director, terapeuta ocupacional, monitores, tutores. "Es una buena noticia poder contar ya en el último trimestre con esta residencia ya funcionando", agregó.

Programa

El 31 de mayo se celebró el Día Internacional de las Familias de Acogida, por lo que el servicio -durante junio- impulsará una campaña para incrementar la cifra de estas en el país, las cuales tienen que ver con brindar un espacio, transitorio, de cuidado y protección a los niños vulnerados mientras se continúa trabajando con sus familias, en términos de fortalecer sus competencias parentales, por ejemplo.

"En Chile existen 8 mil niños que están en familias de acogida y 4.500 que están en residencia. Lamentablemente hoy día, o la realidad, es que la mayoría de las familias que acogen tienen un vínculo sanguíneo con el niño, que se llaman extensas", explicó Muñoz; de hecho representan al 90% de estas familias de acogida: abuelas, tíos y, por la experiencia del SPE y del Sename, tienden a repetir patrones de vulneración.

Para ser parte de este programa las personas mayores de 18 años, solteras o en pareja, tienen que llenar un formulario en www.mejorninez.cl. A partir de eso siguen un proceso en el que se verifica que no tengan causas penales, no estén inhabilitados para trabajar con niños y participan de una evaluación con entrevista sicológica y talleres.

"En la región tenemos hoy día 17 familias de acogida que ya están acreditadas", dijo la directora nacional. Y agregó que "17 es una buena cifra de familias, pero es insuficiente. Nosotros tenemos alrededor de 200 niños en la región en residencia. Nos gustaría, sobre todo los que están en primera infancia, de cero a seis años, que puedan ser des internados de estos programas y ofrecer un espacio mucho más protector".

Adopción

En la región el SPE ha tramitado 14 enlaces adoptivos, es decir, 14 menores se fueron con sus familias adoptivas mientras hay otros 15 tramitando su posibilidad de ser adoptados, ya que este proceso es bastante largo y lo negativo es que, por lo general, las familias buscan niños entre 0 y 3 años para adoptar, cuando la mayor parte de los niños que tienen esta condición tienen sobre 5 años.

En relación a la adopción por parte de parejas de dos hombres o mujeres, la directora nacional señaló que "no hay ningún problema, no hay ningún impedimento legal para aquello. De hecho tenemos familias que han adoptado. Hay una familia muy famosa de dos papás, que tienen un Instagram que se llama dospapasenchile", y complementó que "lo importante es que logremos encontrar la mejor familia para estos niños".

Más de 2 mil personas adicionales se verán beneficiadas con la PGU en la región

COBERTURA. Autoridad hizo un llamado a las personas que cumplen con los requisitos a que postulen al beneficio
E-mail Compartir

Uno de los avances y logros que se dieron a conocer en la reciente cuenta pública del Presidente Gabriel Boric fue la aprobación de la Ley Corta que permitió ampliar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal, PGU.

Se estima que en la Región de Antofagasta un total de 2.700 personas adicionales se verán beneficiadas con la implementación de la Ley N° 21.538 (Ley Corta) que entró en vigencia a partir de abril, sumándose a las más de 45 mil que actualmente reciben el beneficio en la zona.

Esto, gracias a que se modificó uno de los requisitos para acceder a la PGU, específicamente el de focalización. Así, en lugar de evaluar que el adulto mayor no integre un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población de 65 o más años, a partir de abril se comenzó a verificar que no pertenezca al 10 % más rico de la población en general. Esto permite ampliar el umbral para que más personas ingresen al beneficio.

En este sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, hizo un llamado a las personas que cumplen con los requisitos a que postulen al beneficio. "Cabe recordar que no es necesario estar pensionado para solicitar la PGU, debe tener 65 años, residencia en Chile de al menos 20 años y tener el registro social de hogares actualizado".

Esto implica, además, que las solicitudes de Pensión Garantizada Universal (PGU) que hayan sido rechazadas exclusivamente por el requisito de focalización entre agosto de 2022 y marzo de 2023, serán reevaluadas internamente por el IPS. Es decir, de cumplir las nuevas condiciones, estas personas no tienen que hacer un nuevo trámite de solicitud y, de ser otorgado el beneficio, serán notificadas al contacto que informaron. Al respecto, es importante señalar que las personas pueden consultar el resultado de su reevaluación en los canales de atención de la red ChileAtiende del IPS.

Además, el Instituto de Previsión Social ya realizó un intenso trabajo previo para reevaluar las solicitudes que habían sido rechazadas por focalización desde agosto de 2022, para revisar cuántas de ellas podrían ahora ser concedidas.

En la actualidad, y a nivel nacional, la cobertura de la PGU representa un esfuerzo fiscal mensual por más de $405.789 millones que van en apoyo directo de los adultos mayores de nuestro país, estén pensionadas o no.

El monto máximo vigente de la PGU es de $206.173. Es importante señalar que, las personas podrán consultar por su situación en www.chileatiende.cl o llamando al 101.

En otro ámbito, la autoridad laboral comentó que este mes el Gobierno complementará excepcionalmente el Bono de Invierno con un aporte adicional, del mismo monto en pesos en que se efectuó con el llamado Bono Marzo.