Secciones

Estudio es optimista sobre la demanda, precios del cobre y litio y aumento de la inversión

CESCO-VANTAZ. Más de 200 ejecutivos consideran que las perspectivas dentro de los próximos 24 meses son que, tanto precios como demanda, irían en ascenso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), junto a la consultora Vantaz Group, dieron a conocer el quinto estudio Señales de la Minería en Chile, que recogió las opiniones de más de doscientos ejecutivos de empresas y proveedores de la industria, quienes se mostraron optimistas respecto de la demanda y precios del cobre y litio, y aumento en la inversión en los próximos 24 meses.

Sobre los resultados, el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, dijo que "las expectativas de la industria tienden a estar condicionadas por la coyuntura. Aunque se prevén condiciones favorables para los minerales en términos de demanda proyectada, es probable que esta percepción sea más moderada que hace un año, cuando se anticipaba que el precio del cobre podría superar los US$ 5 por libra en un futuro cercano. A pesar de ello, sigue siendo un indicador relativamente positivo".

Para la economista Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group y directora de Cesco, en tanto, el estudio es muy relevante, "puesto que recoge la percepción que tiene la industria respecto a la evolución del ecosistema de la minería, permitiéndonos proyectar cómo se comportará el mercado en los próximos veinticuatro meses".

Conclusiones

De la encuesta, realizada en los meses de abril y mayo de 2023 con un 68% de la muestra correspondiendo a personas con cargo ejecutivo, se desprende que la expectativa en los precios de los minerales para la situación actual es que estos se van a mantener estables, tanto para el cobre, litio y hierro.

Se destacan además las positivas perspectivas a mediano plazo para el caso del cobre: un 59% de la muestra espera que el precio del cobre suba. Mientras que el "mayor" pesimismo se observa sobre el precio de los compuestos de litio, con un 29% de la muestra que espera que caigan.

El estudio concluye además que en el corto plazo las expectativas en su mayoría son que la demanda por minerales se mantiene (cobre, hierro). A mediano plazo, en tanto, se ve que la gran mayoría espera que la demanda por litio y cobre aumente. A pesar de ello, las expectativas de aumento en precio son menores, lo que da cuenta que se espera que la industria vaya también aumentando capacidad en línea con el crecimiento en demanda.

Respecto a las expectativas de la producción, se va a mantener en el corto plazo para los tres minerales en cuestión. En el caso del cobre, un tercio de los encuestados espera que la producción disminuya, mientras cerca de la mitad espera que la producción de litio aumente.

Asimismo, la mayoría de los encuestados espera que tanto el empleo como la inversión se mantengan, mientras que la mitad espera que el precio de insumos aumente. A mediano plazo la mayoría espera que el precio de los insumos siga aumentando, mientras que el empleo se espera que se mantenga en un 46%. Cerca de la mitad de los encuestados espera que la inversión aumente en el mediano plazo.

Ofician a la Corfo para conocer cronograma de implementación del ITL

DIPUTADO. Jaime Araya pidió aclarar el avance del Instituto que liderará ASDIT.
E-mail Compartir

El 14 de abril de este año el Consejo Corfo resolvió que el consorcio ASDIT sea el que implemente el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) en la Región de Antofagasta, propuesta liderada por la Corporación Alta Ley que integran 11 universidades, entre ellas la Universidad Católica del Norte y de Antofagasta, además de la Asociación de Industriales de la región (AIA).

En virtud de esa decisión, el diputado Jaime Araya (PPD) envió un Oficio de Fiscalización al vicepresidente ejecutivo de la Corporación, José Miguel Benavente, para conocer detalles de la implementación del ITL. En esa línea, el congresista dijo la acción busca "saber cómo avanza la instalación (...) Nos preocupa muchísimo que se haga en los tiempos que corresponda, de manera tal de que el Instituto de Tecnologías Limpias esté funcionando a su plena capacidad antes de que termine el periodo del Presidente Boric".

Araya, junto con destacar que en su oportunidad valoró "muchísimo la decisión del Presidente de la República de instalar este centro en Antofagasta"; dijo que espera recibir por parte de Corfo "la definición de un cronograma claro, que se asignen responsabilidades (...) para hacer seguimiento permanente de esta trascendental iniciativa que se va a desarrollar en la Región".

Sobre el oficio, desde Corfo comunicaron que aún no lo han recibido, mientras que la dirección ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT), se excusó de referirse al tema.

Aceptó el proyecto

La última información sobre el proceso data del 3 de mayo, cuando en representación del Consorcio ASDIT, que reúne a las entidades titulares de la postulación a la convocatoria para la implementación del ITL, el presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini, informó al vicepresidente ejecutivo, que el directorio resolutivo del Consorcio aceptó desarrollar el proyecto de acuerdo a las condiciones establecidas en Acuerdo del Consejo de Corfo.

De esa manera, se dio por cumplido "en tiempo y forma" lo establecido por el Consejo de Corfo que resolvió seleccionar dicha propuesta para la implementación del Instituto al consorcio ASDIT, que incluye a 11 universidades chilenas, a institutos tecnológicos nacionales y extranjeros, y a diversas empresas públicas y privadas.

La propuesta adjudicada "asume el compromiso de convertir a Chile en el habilitador líder de la economía sustentable mundial, a partir de la producción y exportación de minerales y energías verdes y competitivas, desarrollo social, tecnológico y conocimiento".

US$ 125 millones provenientes del contrato que mantiene Corfo con SQM Salar, será el financiamiento del ITL.