Secciones

Sindicatos mineros advierten dificultades en la incorporación femenina a la industria

MINERÍA. Aumento de enfermedades urinarias, la falta de planes de retención y casos acoso laboral y sexual son algunas de los problemas detectados por las organizaciones.
E-mail Compartir

Tradicionalmente la minería es un sector altamente masculinizado. En los últimos años en el país se han implementado una serie de esfuerzos por lograr una mayor incorporación femenina.

Por ello las principales empresas mineras del país ejecutan programas de incorporación de mujeres que en algunos casos proyectan alcanzar al 2025, una cuota de 50% de mujeres y 50% de hombres en faenas, como es el caso de BHP.

Al respecto, Nidia Johnson, primera directora del Sindicato de Trabajadores de Minera Spence (BHP) subrayó los problemas y deficiencias que como organización han detectado en el proceso.

"Algunos de los problemas más sensibles que hemos detectado en faenas es el aumento de las enfermedades urinarias en trabajadoras, debido a la falta de baños que sean de uso exclusivo para mujeres. También, existe una falta de la infraestructura que se requiere, por ejemplo, en el área de mantención de equipos donde hay piezas que pesan más de 25 kilos y no se cuenta con equipamiento para levantarlos, lo que provoca que los hombres terminen realizando estos trabajos, Así también, se han denunciado casos de acoso laboral y sexual", precisó la dirigente.

Agregó que "si bien en minera Spence a la fecha tenemos alrededor de un 34% de incorporación femenina, nosotros creemos que no se trata de cumplir a cualquier costo las metas y números establecidos, ya que las mujeres tenemos el derecho de trabajar en lugares que sean cómodos y acordes a nuestras necesidades propias del género. Además, tampoco ha existido un proceso de educación al respecto lo que ha provocado una serie de problemáticas que deben ser abordadas por las empresas buscando las soluciones en conjunto con sus trabajadores y el gobierno.", finalizó.

Desde el sector de los supervisores, Claudia Orellana, Vicepresidenta de la Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals (FESAM), dijo que "en AMSA existe alrededor de un 20% de incorporación femenina y uno de los problemas más graves que hemos detectado es que observamos que se "está discriminando para el otro lado", toda vez que para cumplir con la cuota de género, muchas veces las empresas están contratando mujeres que no tienen las competencias para el cargo, en desmedro de hombres que cumplen con los requisitos".

"A esto se suma que tampoco existen planes de retención y desarrollo de las mujeres en la industria minera, lo que está provocando que pocas mujeres opten por trabajar en una faena, donde continúan existiendo una serie de desigualdades", sentenció la Vicepresidenta de FESAM.

En la misma línea, Felipe Román, Presidente de la Federación Minera de Chile, que aglutina a 14 sindicatos que representan a 9 mil trabajadores de la gran minería privada del país, indicó que "lamentablemente por un tema cultural, todo el sistema de trabajo en el sector minero es muy masculinizado, con una casi nula consideración de la maternidad, lo que provoca que en un promedio de 5 años las mujeres deserten del trabajo minero privilegiando su rol de madre y la vida familiar".

Gobierno

Desde el gobierno, una de las instancias que se implementó para abordar el proceso de incorporación femenina es la "Mesa Mujer y Minería", que integran alrededor de 50 empresas mineras, instituciones, sindicatos, universidades, consultoras y proveedoras de la gran industria. Esta mesa, el 2022 realizó un diagnóstico que permitió visualizar las buenas prácticas laborales con perspectiva de género que tienen las empresas.

La seremi de Minería, Macarena Barramuño, comentó que "el estudio permitió determinar que existe un 17 % de incorporación laboral femenina regional, la cual se sitúa por sobre el promedio nacional que alcanza a un 14 %. En ese sentido, nos planteamos metas para trabajarlas junto a los integrantes de la mesa en los próximos años, las cuales deben estar en sintonía con las necesidades que tienen las mujeres en sus trabajos".

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, indicó que "uno de los énfasis de nuestro programa de gobierno es aumentar la empleabilidad y mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres y así potenciar su autonomía económica. En ese sentido, la Mesa Mujer y Minería constituye un espacio de colaboración público privada que dentro de su plan de trabajo tiene como eje aumentar la participación laboral de las mujeres en minería. Otro eje relevante es la erradicación de la violencia en espacios de trabajo, para lo cual estamos abordando protocolos contra el acoso y sensibilización de los entornos que reciben mujeres. Por otro lado, la disminución de las brechas en STEM también es un eje de trabajo en virtud del cual hemos implementado campañas en los establecimientos educacionales".

Mejillones: firman acuerdo para reubicación y construcción de nueva Tenencia

MOP. La iniciativa elevará la actual tenencia al estándar de subcomisaría.
E-mail Compartir

Durante su segundo y último día de visita a la Región de Antofagasta, el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, acompañó a autoridades de Carabineros y al alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, a la firma de un acuerdo para dar curso a la relocalización y reposición de la tenencia de Carabineros de dicha comuna. El objetivo es dotarla como subcomisaría con el compromiso de que a futuro alcance la categoría de comisaría.

El subsecretario puso de relieve que el proyecto, a cargo de la Dirección de Arquitectura, responde a una necesidad de la comuna, dado el auge que vive como área productiva de la región y el consiguiente aumento de la población residente y flotante. "Hoy fui testigo de un convenio de colaboración entre Carabineros y el municipio, en el que están trabajando para luchar contra la delincuencia. Nosotros como ministerio de Obras Públicas, estamos apoyando este compromiso, a través de la infraestructura pública en la región. Para ello estamos invirtiendo 36 mil millones de pesos con el fin de contribuir al mejoramiento de cuarteles policiales, de Carabineros, pero también de la Policía de Investigaciones", explicó el subsecretario José Andrés Herrera.