Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Tita Ureta llega a Mega con 'La ruta del agua': "Es mi primera vez como rostro de un canal"

TELEVISIÓN. La reina de Viña está grabando además un programa con Eliseo Salazar y tendrá un espacio en el matinal.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Isidora Ureta Fischer se incorpora a Mega con todo. Además de una nueva temporada de "La ruta del agua", tendrá un nuevo programa junto al expiloto de automovilismo Eliseo Salazar y participará en algunas secciones del matinal "Mucho Gusto" junto a los animadores Karen Dowenggeiler y José Antonio Neme.

La periodista, deportista y conductora de televisión fue presentada en el matinal por sus colegas y allí, tras una bienvenida cálida y familiar, contó que desembarca en esa estación televisiva con su programa "La ruta del agua", un espacio de corte ecológico con el que ha recorrido numerosos lugares de Chile y el mundo para crear conciencia sobre su importancia.

Trayectoria

Casada hace ya un año con el skater chileno Spiro Razis, Tita Ureta llegó a la televisión hace ya una década, al canal Vive Deportes, donde condujo Eco Sport. Tras esta experiencia saltó a La Red con el mismo programa hasta 2017, cuando aterrizó en 13c con "Imperdibles", un programa de viajes.

Tras un tiempo como panelista en "Abrazo de gol" del canal CDF, en el 2020 llegó a Chilevisión y condujo "Ríos del mundo", un formato donde esta experimentada surfista conectó con el mundo acuático y ya nunca lo abandonó. En 2021 comenzó con su propia productora (Mantarraya) "La ruta del agua", un programa que hizo con Canal 13 y que la llevó a recorrer distintos lugares del mundo y que ahora desarrollará en Mega.

Reconocida como una influencer de gran carisma, Tita Ureta usa la pantalla para defender causas medioambientales y buscar caminos de sustentabilidad, un perfil que la hace conectar con nuevas audiencias.

-¿Cómo te has sentido en Mega, tu nueva casa televisiva?

-He sido inmensamente feliz estos días. No me esperé nunca un recibimiento así, con flores, con bienvenida en el matinal y un primer día de trabajo viajando al norte de Chile a grabar el nuevo programa Ruta Verde. Estoy haciendo todo lo que me gusta y apasiona.

"Mi llegada fue con todo, me sentí muy querida y abrazada, es mi primera vez como rostro de un canal, entonces todo es nuevo. Estoy súper agradecida", dice Ureta, quien cuenta que de Mega la contactaron hace dos meses para hacerle una oferta y la semana pasada comenzó lo que ella llama "aventura".

La animadora, que este año además fue elegida reina en el Festival de Viña, también cuenta que en el matinal se sintió muy cómoda. "Fluí, es como entrar por primera vez a un lugar, donde los dueños de casa te hacen sentir bien".

-¿Cómo será tu espacio en el matinal?

-Estaré viajando harto de aquí a diciembre, entonces nos adaptaremos para poder acoplarme. Los matinales son como familias, aquí entro yo a aportar desde mi generación, mi perspectiva y poder acompañar a la gente.

-¿Qué sientes al iniciar tu programa "La ruta del agua" en un nuevo canal? ¿Tendrá otro sello?

-"La ruta del agua" se viene cargada de nuevos contenidos y de nuevos lugares que visitaremos. Además, esta semana empecé a grabar "Ruta verde", un programa que habla de la sustentabilidad a través de las historias de chilenos. Pero también viajaremos por el mundo para inspirarnos y mostrar la realidad afuera. Queremos que sea un programa que muestra que el futuro es hoy. Es mi primera vez trabajando con Eliseo Salazar, a quien admiro un montón.

-En tu Instagram se te ve en Costa Rica, en Torres del Paine y Venice Beach, ¿son parte de los destinos que visitarás?

-Jajajaja, antes de empezar estuve de vacaciones, necesitaba recargarme de energía para seguir. Pero no, iremos a Europa a grabar muy pronto.

-¿Estuvieron en Calama grabando "Ruta verde"?

-Sí, "Ruta verde" es un programa que habla de sustentabilidad, de energías limpias, de electromovilidad. Aprendemos mucho de historias de vida que se asocian a querer un mundo mejor. Y a Eliseo lo conocí ahora y me sorprendió. Aprendo mucho de él, hacemos un buen equipo.

Educacion intercultural con rescate linguistico (1)

E-mail Compartir

Educación Intercultural Bilingüe es una modalidad que se realiza con la utilización de dos lenguas como medio de enseñanza. Sus valores, principios, fines, objetivos y contenidos provienen de diferentes culturas que conviven en el territorio. Es una expresión manifiesta del respeto a la diversidad cultural y a la dignidad de los pueblos indígenas.

En el caso del pueblo Likan-Antai esta modalidad se llamó EDUCACIÓN INTERCULTURAL CON RESCATE LINGÜÍSTICO, porque el idioma kunza no es un idioma vivo, vigente, que se utilice en la vida diaria. Existen numerosas palabras, frases y oraciones kunzas rescatadas para referirse a animales, plantas, nombres de lugares, actividades religiosas y sociales. Debemos usarlas en las actividades escolares y en la vida de la comunidad.

Este tipo de Educación dirige sus esfuerzos hacia la adquisición y desarrollo de conocimientos prácticos y teóricos para la vida; hacia la formación personal, social, comunitaria, con identidad étnica y desarrollo armónico del alumno a través del fortalecimiento de la autoestima personal, sociocultural y étnica, de una alta valoración de si mismo, de su comunidad y de su país.

Las políticas educacionales de los Gobiernos de Chile desde 1973 a 1990 se caracterizaron por su etnocentrismo, para homogeneizar con un proceso de chilenización a todo el sistema educacional. No consideraba las diferencias culturales existentes entre los distintos pueblos. El quehacer educacional reflejaba el proceso de asimilación de los pueblos indígenas chilenos mediante un sistema escolar de carácter nacional, uniforme, estandarizado y absorbente. Sin embargo, existieron esfuerzos aislados realizados por instituciones religiosas, particulares y profesores que respetaron las particularidades de los distintos grupos étnicos. Estas iniciativas ratificaron la inexistencia de una política educacional multicultural y plurilingüe.

Los Congresos Mundiales de los Pueblos Indígenas; las políticas social, cultural, educacional e indígena de los últimos gobiernos de Chile; la acción de un número importante de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la toma de conciencia de los propios Pueblos Indígenas de su realidad y necesidades, estimularon la revisión y el replanteamiento de lo realizado en el mundo autóctono en general, y en materia educacional, en especial.

Domingo Gómez Parra. Profesor normalista.