Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputados analizan resultados entregados en cuenta pública del Ministerio del Interior

CRISIS. Entre los anuncios se destacó la baja de un 56% de los ingresos ilegales a pasos no habilitados y una inversión de 12 mil millones de pesos en equipamiento para instituciones policiales.
E-mail Compartir

Franco Bruna Ortiz

En el marco de las evaluaciones que han realizado distintos ministerios del gobierno, llegó el turno que la cartera de Interior diese su cuenta pública. En ella, la ministra Carolina Tohá destacó lo realizado durante el último año en la Macrozona Norte, en lo que ha sido la respuesta a la crisis migratoria que se ha vivido en los meses recientes.

Entre las cifras entregadas por la secretaría de Estado, se resaltó la disminución en un 56% de los ingresos ilegales a pasos no habilitados en comparación a este punto el año pasado. Además, se informó de 143 expulsiones realizadas según lo registrado hasta el 15 de mayo, lo que representó un fuerte incremento en comparación a 2022, cuando solo se dieron cuenta de 31 procedimientos de este tipo.

"Producto del sistema de infraestructura crítica hemos desarrollado más de 1.500 operativos, 1.000 patrullajes, 65.000 controles a personas por esta presencia de fuerzas armadas que se incorpora y se suma a los esfuerzos que hace Carabineros, la PDI y funcionarios civiles en nuestras zonas fronterizas", profundizó Tohá al presentar estas estadísticas.

Junto a estos números, la ministra señaló que el plan de infraestructura crítica se complementó con esfuerzos destinados a reforzar la persecución penal y la constitución de un comité interministerial de inversiones que involucra a las principales ciudades ubicadas en la macrozona norte. Por otro lado, también subrayó el aporte financiero invertido en la zona.

"Hemos asignado 12 mil millones de pesos para distintos sistemas de compra para instituciones que colaboran en la seguridad. Son 57 equipamientos que estamos comprando bajo el plan "Nuestro Norte" en distintas fases de avance. Lo que se busca es que en las instituciones a cargo de la seguridad mejoremos las capacidades y tengamos más tecnología y equipamiento", agregó Tohá.

Diputados

Desde el parlamento, los diputados que representan la segunda región valoraran a nivel general los avances informados por el Ministerio del Interior, pero manifiestan diferencias a la hora de evaluar si el grado de efectividad que muestran las cifras se replica en la percepción que se tiene en las fronteras.

Desde la vereda del oficialismo la diputada Catalina Pérez (RD) se mostró conforme con los resultados. "Creo que estamos viendo buenos resultados, que tienen que llamarnos a seguir en ese camino para atender los tremendos desafíos que aún tenemos en seguridad ciudadana".

El optimismo es compartido por Jaime Araya (Ind.-PPD) quien aseguró que la cuenta pública consignó de forma adecuada el trabajado realizado en seguridad, y que su respuesta ante la crisis migratoria ha sido efectiva.

"Falta muchísimo para avanzar, pero sin duda las medidas que se han tomado están surtiendo efecto y así lo demuestra el número de personas que están con orden de detención que han sido capturadas, el gran decomiso de drogas que se han llevado a efecto, la gran cantidad de decomisos de armas que se han llevado a efecto, y el desbaratamiento de distintas células de bandas de crimen organizado", expresó Araya.

Una postura contraria manifestó José Miguel Castro (RN), quien destacó a las Fuerzas Armadas y al trabajo legislativo como los principales motores de acción ante la crisis, a la vez que apuntó al gobierno de Gabriel Boric de hacer grandes anuncios sin tomar en consideración una observación completa de la situación.

"Decir que estamos bien porque ha bajado un 56% es un eufemismo. Esto porque se basa en cuanto a los avistamientos de las Fuerzas Armadas, pero esos no son números duros y reales. Si uno compara cuántas visas se han entregado, que por lo demás están bajo el alero de la ministra Tohá y el Servicio de Migraciones, y cuántas expulsiones se han hecho, la verdad es que deja mucho que desear", declaró Castro.

Sebastián Videla (Ind-PL) por su parte indicó que "es importante que hoy tengamos cifras positivas, pero no es suficiente. "Necesitamos seguir generando proyectos en torno a ordenar nuestras fronteras y que no venga gente acá a delinquir. Seguiremos fiscalizando e insistiendo para que se creen mecanismos que nos permitan tener paz en la frontera y en nuestro norte".

"Estamos viendo buenos resultados que tienen que llamarnos a seguir en ese camino para atender los tremendos desafíos que aún tenemos en seguridad".

Catalina Pérez, Diputada

"Si uno compara cuántas visas se han entregado y cuántas expulsiones se han hecho, la verdad es que deja mucho que desear".

José Miguel Castro, Diputado

Velásquez llama a definir acciones sobre nuevas operaciones de Codelco en Calama

REGIÓN. Este lunes la autoridad se reunirá con ejecutivos de la SMA.
E-mail Compartir

La polución permanente emanada de las faenas de Codelco es un problema del que varias organizaciones y usuarios, por distintas vías, han dado cuenta que se vive en Calama.

Por ello el senador de la región de Antofagasta, Esteban Velásquez, anunció el inicio de conversaciones con autoridades de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), debido a que prontamente se pondrá en marcha un plan de descontaminación en la ciudad mientras Codelco proyecta ampliar sus faenas.

Plan descontaminación

Para el senador la nube de polvo que diariamente circula desde Chuquicamata hacia es un problema que podría estar afectando la salud de los calameños, el cual reconoce que ha planteado a diversos ejecutivos de Codelco, entre ellos el presidente del directorio, Máximo Pacheco.

"Hay ejecutivos (de Codelco) muy empáticos y hay ejecutivos que miran con frialdad y mucha distancia estos temas. Algunos, que uno observa, colocan esfuerzos con tal de buscar alternativas de solución y hay otros ejecutivos que, definitivamente, se nota que estos temas no les interesan", dijo Velásquez preguntándose cuántos de ellos son calameños o de la región.

Por ello es que este lunes se reunirá con autoridades de la SMA para analizar este tema. "Esperemos su opinión ante los antecedentes que les vamos a plantear y sobre todo alternativas y soluciones. Si acá, en lo personal, no tengo nada contra las empresas mineras públicas ni privadas. Tienen que desarrollar lo que la ley les permite. Pero nada a costa de la salud de quienes vivimos cerca, porque además yo no ando de paseo por acá, yo vivo en Calama", manifestó Velásquez.

Las personas que más notan estos efectos viven en el sector noroeste al dar una caminata y respirar de este polvillo. Ciudadanos que, mediante sus juntas de vecinos, mantienen conversaciones con Codelco, debido a la expansión proyecta de la faena Ministro Hales.

"Me parece que este es un buen tiempo, es un gobierno aperturista, transformador, Máximo Pacheco ha dicho que quiere estar lo más cercano a las comunidades", comentó Velásquez, quien considera que hoy la estatal tiene una buena oportunidad para enfrentar este problema en términos de mitigación o compensaciones, pero que no termine todo esto traduciéndose en la pavimentación de un sector o pequeñas plazas.

"Yo le pido a Codelco, y a las autoridades que están competentes en este sentido, que no miren la ampliación de Ministro Hales, y la respuesta a esa ampliación, como soluciones de parche. Yo creo que es una buena oportunidad para ver, de manera integral, el desarrollo de Codelco y, sobre todo, el desarrollo y cuidado del bienestar de la salud de los calameños", finalizó el senador.