Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agrupación TEApaño y ediles exigen aclarar nueva disposición para acceder a Parque Juan López

CIUDAD. La agrupación argumenta que el parque es necesario para mantener a sus hijos seguros. La decisión se habría tomado sin consultar a funcionarios del lugar.
E-mail Compartir

Brayan Saavedra López

Desde el 20 de mayo, la normativa de solicitar un permiso municipal para ingresar el Parque Juan López, ha significado un dolor de cabeza, especialmente para agrupaciones como TEApaño Autismo, que reúne a más de 500 familias, que requieren de estos espacios públicos escasos en la ciudad. Reclaman, junto a concejales, que pedirán explicaciones al alcalde Jonathan Velásquez en el próximo concejo.

Un papel escrito con plumón, en la entrada del parque del sector norte, indica que "toda visita requiere solicitar un permiso municipal para ingresar". Trámite que no es instantáneo, ya que el municipio dispone de siete días para contestar esta carta, la cual se debe entregar de forma presencial en la oficina de partes".

Funcionarios del parque comentaron que la medida se inició el 20 de mayo y tampoco les indicaron el motivo, sin embargo, han tenido que hacerse cargo de los reclamos y cientos de llamadas al teléfono del parque que está en sus redes sociales y en el mismo letrero escrito con plumón.

"Nos gustaría que el alcalde, y quién tenga que ver con esta decisión, tome conocimiento de lo necesario que es para nosotros tener espacios públicos. Llevamos muchos años pidiendo que los parques, las plazas, tengan seguridad para que nuestros niños, si van, si acuden a jugar, no corran peligro escapándose, o peligro de que los atropellen. El Parque Juan López reúne todas esas condiciones", explicó Daniela Cárdenas, representante de TEApaño, argumentando que en el lugar realizan terapias individuales y en grupo para sus hijos.

"Nos pilló de sorpresa que se haya instaurado tener que pedir permiso para ir al parque", indicó Daniela sobre este permiso. "Nos ha afectado el cierre del parque Juan López, al Seba le gusta ir a jugar a la pelota. Estaba yendo a realizar terapia y le servía mucho, ya que al ser cerrado da seguridad y tranquilidad, porque él es escapista y ahí andaba súper bien. Ahora pide que lo lleven al parque a jugar a la pelota", argumentó la madre Claudia Gacitúa, quien es parte de TEApaño.

Indignación

Sumada a esta decisión el municipio también estableció el cierre del parque durante los días domingo, lo que causó indignación en los concejales, entre ellos Fabián Ossandón quien denunció estos hechos y desconoce los motivos de la administración para tomar esta medida.

"Se debe pensar en medidas que acerquen y no alejen a la comunidad de estos recintos públicos, los que además se construyen con recursos de los antofagastinos".

La concejala Paz Fuica manifestó que "uno podría comprender cuando son eventos masivos que requieren ciertas autorización, o eventos deportivos. Pero estar pidiendo permiso para la comunidad es un sin sentido y vamos a exigir una respuesta formal por parte del alcalde y de Dideco en el concejo siguiente, que es la única herramienta que finalmente nos queda frente a la baja capacidad de respuesta que tiene el alcalde con el concejo y la comunidad".

El concejal Luis Aguilera calificó de "vergonzoso" tener que pedir permiso con antelación para ingresar al parque.

"Es el único pulmón verde del sector norte de Antofagasta, van a diario adultos mayores, familias con niños TEA, vecinos a hacer deporte, y es incorrecto darles un portazo en la cara no dejándolos ingresar. El alcalde debe entender que él administra bienes inmuebles públicos, que no son de su propiedad".

Finalmente la concejala Karina Guzmán comentó que "esta administración se ha dedicado a cerrar espacios, a hacer más engorrosa las solicitudes, a hacer todo más conflictivo". Y agregó que también pedirá explicaciones al alcalde en el próximo concejo municipal.

Taltal: innova en el tratamiento y reúso de aguas servidas

INVERSIÓN. Iniciativa busca mejorar la seguridad del suministro, proteger el medio ambiente y generar ahorro.
E-mail Compartir

Gracias a un acuerdo entre el municipio, la empresa Aguas Antofagasta EPM y la Universidad de Antofagasta en la comuna de Taltal se reactivará el funcionamiento del centro de esterilización para implementar una innovación basada en el procesamiento de aguas servidas.

"No solo requerimos expandir la red de agua potable y alcantarillado a toda nuestra comunidad. También visualizamos el potencial tratamiento y reúso de aguas servidas, como una estrategia innovadora importante para promover la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos en Taltal, donde el suministro de agua dulce es limitado" precisó el alcalde Guillermo Hidalgo.

El edil agregó que "con esta alianza, seríamos una ciudad pionera en el reúso de aguas servidas tratadas para fines no potables, como el riego de zonas verdes, la limpieza de calles, parques y jardines públicos, campos deportivos o lavado de vehículos. Además de reducir la demanda de agua potable lograríamos disminuir los costos de producción y distribución en la ciudad. Y por último, ayudaríamos a preservar los ecosistemas naturales y minimizar el impacto ambiental".

Inversión

Carlos Méndez, Gerente General de Aguas Antofagasta EPM, detalló que el proyecto beneficiará a todos los habitantes de Taltal, y en especial al sector agrícola y áreas verdes.

"Podemos de forma compartida implementar iniciativas inmediatas, de mediano y largo plazo, que tiendan a mejorar el uso de aguas servidas y bajar los costos en sectores productivos de la comuna. Por ejemplo, estamos en condiciones de echar a andar en los próximos 6 meses un plan piloto de tratamiento de aguas servidas en el canil de Taltal" aseguró el máximo ejecutivo de la empresa sanitaria en la región, la cual comprometió una inversión de más de $80 millones.

En la misma línea, Carlos Riquelme, Director del Centro de Innovación de la Universidad de Antofagasta presentó, con Aguas Antofagasta, un proyecto de planta piloto de reutilización de agua y producción de bioestimulantes para el mejoramiento de suelos, cultivos de olivos y la creación de un pulmón verde en Taltal.

"Es una iniciativa muy potente de diversificación productiva para esta zona. Estamos esperando que el gobierno regional apruebe financiar parte de este proyecto, y en un plazo máximo de dos años estaría operativa la planta, para que idealmente sea administrada por el municipio" explicó Riquelme.