Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Potenciando la riqueza patrimonial de la región

Pedro Barrios Castillo , Seremi de Obras Públicas
E-mail Compartir

Durante este 27 y 28 de mayo, todo Chile celebra el Día Nacional del Patrimonio, ocasión donde la historia abre las puertas a la comunidad, a través de sus sitios históricos y zonas típicas, para dar testimonio de su crecimiento, para el desarrollo de las generaciones futuras.

Pero no todos los días nuestra infraestructura patrimonial goza de tal reconocimiento. De hecho, la última edición de la Encuesta Regional Barómetro: Patrimonio y Ciudad, elaborada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UCN, en conjunto con la empresa Feedback Research, evidenció un aumento en la insatisfacción con el desarrollo urbano y un bajo interés por integrar a los espacios urbanos los edificios históricos para el uso de la comunidad de Antofagasta.

Como Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, trabajamos día a día en potenciar la infraestructura patrimonial de la Región de Antofagasta y realzar su valor histórico, además de generar instancias que permitan un mayor sentido de pertenencia de estas obras con la comunidad y asegurar su permanencia en el tiempo.

Para este 2023, a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio (PVP), iniciativa mancomunada con la Subdere y el Banco Interamericano del Desarrollo, nos encontramos desarrollando una cartera de proyectos patrimoniales por sobre los $10 mil millones que ayudarán a restaurar una parte de este legado, como lo es la Basílica Corazón de María de Antofagasta, Museo Municipal de Mejillones, el Teatro Alhambra de Taltal, el Teatro Pedro de la Barra de Antofagasta, entre otros monumentos históricos.

Esperamos para el próximo Día Nacional del Patrimonio ser testigos de cómo, por ejemplo, el Museo Comunal de Mejillones reciba a la comunidad a través de su nuevo programa de museografía, o en 2025, poder disfrutar de una obra de teatro en el Pedro de la Barra. Mientras tanto, sigamos cuidando estas obras de arte que nos son propias.

Responsabilidades en caso Villa El Salar

Las fallas de control y la irresponsabilidad del contratista resultaron determinantes para que todo el conjunto habitacional esté afectado por filtraciones.
E-mail Compartir

El informe de la investigación especial que entregó la Contraloría Regional a propósito de la situación del proyecto habitacional Villa El Salar parece servir de ejemplo, y espejo, de gran parte de las luces y sombras de las iniciativas públicas de la región de los últimos 10 años.

Y es que durante décadas un grupo de familias buscó la concreción de un proyecto que les permitiera obtener la vivienda propia. Y pese a los múltiples obstáculos y extensos plazos, logró finalmente materializar una iniciativa de vivienda social en un sector de buena plusvalía, y a diferencia de la mayoría de las iniciativas, en un sector cercano al centro de la ciudad.

Ese logro, sin embargo, resultó una pesadilla a poco de comenzar a habitar las viviendas. Con múltiples filtraciones y problemas evidentes en su estructura, las familias del conjunto habitacional comenzaron un tortuoso camino en búsqueda de respuestas acerca del origen del problema y sus alternativas de solución.

Han transcurrido más de tres años desde los primeros indicios de la falla estructural y las familias afectadas recién cuentan con un panorama acabado del problema y sus perspectivas. Es sólo una primera etapa. La definición sobre la solución final, y las medidas compensatorias para cada afectado abren una nueva discusión que amenaza con eternizar la entrega de una vivienda definitiva.

Falta de control, incumplimientos, ausencia de responsabilidades una triada que se reitera en numerosos proyectos de obra pública y donde, los principales perjudicados siempre resultan ser las familias que necesitan la autoridad del Estado.

Una alerta que no podemos ignorar

Jéssica Bravo Rodríguez , Seremi de Salud
E-mail Compartir

El fuerte aumento que vienen experimentando las enfermedades respiratorias en la Región de Antofagasta es una alerta que no podemos ignorar.

Los datos que hemos recopilado en la zona muestran que las consultas respiratorias en el sector público alcanzaron peaks en la semanas epidemiológicas 11 y 16, correspondientes a la tercera semana de marzo y abril.

En esta última el número de pacientes que consultó en los servicios públicos de urgencia, llegó a 4 mil 379, cifra que representa un aumento de 46,7% respecto a igual periodo de 2022.

Asimismo, el número de consultas respiratorias durante el presente año es superior a los últimos tres años, afectando principalmente a niños entre 5 y 14 años (27,7%) y al grupo entre 15 y 64 años (38,6%).

Respecto de los virus predominantes, en la última semana epidemiológica en la Región de Antofagasta se analizaron 84 casos para virus respiratorios en los centros centinelas de la Red de Vigilancia de Virus Respiratorios del ISP, el 54,8% resultó positivo.

De los 46 casos positivos en esta semana, fue el Virus Respiratorio Sincicial el detectado con mayor frecuencia (45,6%), luego se presentan casos de Influenza A (21,7%), Parainfluenza (13%), Adenovirus (8,7%), Metaneumovirus (8,7%) e Influenza B (2,1%).

Así las cosas, resulta imprescindible que la población adopte algunas medidas preventivas y de autocuidado como son el lavado frecuente de las manos con agua y jabón, la distancia social y el uso de mascarilla en caso de presentar síntomas o en lugares de alta aglomeración de público, especialmente si se trata de una persona que padece una patología crónica.

Además, es necesario mantener correcta higiene respiratoria (taparse la boca con el codo si va a estornudar), ventilar frecuentemente los espacios, así como limpiar y desinfectar superficies regularmente.

No obstante, nuestra principal arma sigue siendo mantener los esquemas de vacunación al día, y en esa línea mientras en la campaña covid-19 Bivalente alcanzamos un avance similar al promedio país (18,3%), tenemos una brecha importante en lo que respecta a la campaña contra la Influenza.

En esta última, mientras el promedio país ya alcanza el 60%, la Región de Antofagasta solo llega al 46% de avance, siendo uno de los más bajos del país. Los grupos con mayor rezago en la zona con las embarazadas (30,9%) y los mayores de 65 años (42%).

Por eso, es que debemos insistir a la comunidad que concurra a los puntos de vacunación dispuestos por las atenciones primarias de salud en los Cesfam y hospitales comunitarios, así como en los puntos extramurales dispuestos en instalados en tanto en Antofagasta como Calama, en sitios de alta afluencia de gente como ferias y grandes centros comerciales.