Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tohá y senador Coloma se enfrentan por los avances de la agenda antidelincuencia

SEGURIDAD. Duro roce entre la ministra del Interior y el presidente del Senado, luego de que el congresista acusara lentitud en la presentación de proyectos por parte del Ejecutivo: dice que de las 31 iniciativas comprometidas solo han salido dos leyes.
E-mail Compartir

Tras algunos días de tregua en el tema de la lucha contra la delincuencia, el Gobierno y la oposición volvieron a enfrentarse ayer luego de que el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI) refutara los dichos de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien afirmó que se han despachado ocho proyectos de la agenda de seguridad.

Todo comenzó con los cuestionamientos del senador a la supuesta lentitud con que avanzan los proyectos en esta materia y que habían reunido un apoyo transversal para entrar en un "fast track" legislativo, de modo de que fueran aprobados lo más rápido posible.

La jefa de gabinete afirmó entonces que no existe tal lentitud, pero la polémica escaló.

En radio Pauta, el legislador manifestó que "me encantaría que la ministra en este caso tuviera razón; lamentablemente está profundamente equivocada y lo digo lamentándome y me preocupa: la velocidad hay que verla en forma exigente y no en forma complaciente".

Según argumentó Coloma, el acuerdo entre el Congreso y el Gobierno priorizó 31 proyectos de seguridad con plazos concretos. "Me hubiera encantando que dos sean igual a ocho, pero dos son leyes, 13 han avanzado harto en el propio Congreso y cuatro yo diría que tenemos que apurar mucho la velocidad. Respecto de los otros 12, eran compromisos de Gobierno, ellos tenían que presentar esos proyectos, muchos suponen gastos. De esos no se ha presentado hasta ahora ninguno".

Tras ello agregó que los que menciona la ministra, "no tienen que ver con la lista; son proyectos que partieron en otro momento, en otra instancia y que está bien que se hayan aprobado, pero no tratemos de hacer una confusión respecto de la agenda legislativa que surgió el 15 de abril: los ocho que enumera estaban aprobados de antes".

Luego sentenció que "si seguimos al mismo ritmo que estábamos en materia de seguridad, vamos a terminar esos proyectos en cinco años más" y "el país no soporta más demora, no soporta más dilaciones. No puedo decir qué va a ocurrir con los que tiene que crear el Gobierno, porque han pasado 38 días y no han incorporado ninguno de los 12 proyectos. Tengo derecho a preocuparme".

"No hay complacencia"

Durante una actividad en Peñalolén, la ministra Tohá respondió que "el otro día hice referencia a que, respecto a la agenda que se presentó en enero (en la mesa de seguridad), hay ocho proyectos aprobados", mientras que "respecto a la que coordinamos con los presidentes de las cámaras, hay tres aprobados y una reforma constitucional que habilita una ley que vendrá después".

"Tenemos muchos proyectos que están en tramitación: esta semana entran dos o tres al Parlamento para que se empiecen a tramitar desde la próxima, y tenemos una gran cantidad de urgencias, porque lo último que tenemos en esta materia es complacencia. Tenemos plena conciencia de la necesidad de trabajar mucho, rápido y bien", detalló.

Estas palabras fueron respaldadas por la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien en radio Cooperativa afirmó que "la agenda legislativa del Gobierno ha sido bastante robusta y ha ido acompañada de algo que no siempre se ve en los gobiernos -y que no se dio en el de Piñera- que son los recursos necesarios para implementar las reformas".

"Aparte de subir penas en los delitos -que sabemos que no hace que ningún delincuente deje de cometerlos-, (aborda) cómo terminamos con la impunidad, lo que no tiene sólo que ver con aprobar leyes, sino que poner los recursos necesarios para que funcione de mejor manera el sistema penal", reflexionó la senadora.

Colmed: sistema privado de salud debe "cambiar o desaparecer" con gradualidad

CRISIS. El gremio médico dice que el fallo de la Corte Suprema se debe cumplir sin que caigan las isapres.
E-mail Compartir

En medio de la crisis de las isapres tras el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver dinero a sus cotizantes en una cantidad que podría afectar seriamente la continuidad de estas empresas, el presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, planteó que el destino del sistema privado de salud es "cambiar o desaparecer", lo que debe ocurrir con gradualidad.

En radio Cooperativa, el médico aseguró que la postura del gremio es que la sentencia "se debe cumplir, pero de tal forma que evite la caída del sistema privado, puesto que en una situación como esta, tras una pandemia y en plena campaña de invierno, tendría efectos muy negativos para la comunidad".

"Si cae el sistema de isapres, probablemente también va a afectar a los usuarios de Fonasa", dijo.

"crisis irreparable"

En la misma emisora, la Asociación Chilena de Instituciones de Salud Domiciliaria (Achisad) advirtió sobre una "crisis irreparable" en el sistema de salud ante el posible corte del financiamiento de los prestadores.

El presidente del gremio, Diego Hurtado, indicó que "el proyecto que presentó el Gobierno está más orientado a lapidar la existencia de las isapres que a resolver la crisis del sector privado de la salud. El escenario es crítico, ya que esta propuesta no pretende darle la sustentabilidad que requiere el sistema en el futuro, ni menos busca facilitar el acceso universal de los chilenos a la salud. El futuro de las hospitalizaciones domiciliarias privadas está en un altísimo riesgo, ya que no existen certezas sobre el financiamiento que tendrán estas prestaciones".