Secciones

Finaliza programa Babson College en su quinta versión capacitando a más de 200 docentes

PERFECCIONAMIENTO. Académicos de la macrozona norte fueron beneficiados en el simposio organizado por la Universidad de Antofagasta (UA).
E-mail Compartir

Fueron días llenos de nuevos conocimientos y aprendizajes, con los cuales culminan los cinco años de acciones sobre emprendimiento y educación dictados por expertos provenientes de Babson College, una de las universidades de Estados Unidos más reconocidas del mundo, realizado en el marco del encuentro "Symposium for Entrepreneurship Educators 2023", para las universidades de la zona norte, en Antofagasta.

La quinta y última versión del seminario, organizado por la Universidad de Antofagasta (UA), a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado y su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), en alianza con la Fundación Luksic Scholars, finalizó con la entrega de los certificados correspondientes a los docentes participantes.

En dicha edición participaron académicos de diversas casas de estudio superiores como: la Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama, Universidad de La Serena y de la Universidad de Antofagasta, quienes tuvieron una oportunidad única de aprendizaje para posteriormente instaurar un fuerte espíritu de emprendimiento hacia sus alumnos, logrando así transformar la enseñanza de pre y postgrado hacia un enfoque de emprendimiento.

Experiencia

En esta última edición enfocada en biotecnología, los docentes asistentes participaron en variadas clases teóricas y prácticas, las cuales incluían dinámicas para reforzar el conocimiento adquirido, estas fueron encabezadas por Andrew Corbett, Presidente de la División de Emprendimiento y Matthew Allen, Profesor Asociado en la División Académica de Emprendimiento, ambos de la Babson College.

Como parte del trabajo efectuado en la semana, los expertos junto a los participantes también visitaron los centros de investigación de la UA para conocer las líneas de investigación, desarrollos científicos tecnológicos e innovación con pertinencia local, que desarrolla esta casa de estudio superior.

Para Matthew Allen, Profesor Asociado en la División Académica de Emprendimiento de Babson College, indicó que "ha sido una experiencia fantástica, porque pudimos trabajar con un grupo muy bueno de casi 50 profesores de la zona norte del país, aprendiendo nuevas técnicas y herramientas para enseñar el emprendimiento. Estamos sumamente agradecidos de la Universidad de Antofagasta y la Fundación Luksic Scholars por ayudarnos a realizar esta instancia durante cinco años y con todos los participantes también por su gran ánimo y ganas de aprender".

En tanto, Karina Pérez Cruz, directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia de la Universidad de Atacama en Copiapó, comentó que "la experiencia fue tremendamente enriquecedora desde lo académico, porque estamos en presencia de académicos y una escuela de negocios que es reconocida a nivel internacional, por ello quiero agradecer muchísimo esta oportunidad porque esta es la primera parte de muchas conexiones y redes de contacto que podamos generar como colegas entre instituciones, estoy tremendamente agradecida ha sido una muy buena experiencia".

Asimismo, Silvana Cerda, gestora de Emprendimiento Científico Tecnológico de la OTL de la Universidad de Tarapacá en Arica, afirmó que "la verdad es que para nosotros como profesionales que estamos fomentando el emprendimiento con base científica tecnológica en las universidades, ha sido fundamental esta participación porque nos permite visibilizar distintas herramientas y metodologías que nos puedan aportar y ayudar en enseñar lo que es el emprendimiento de una manera más lúdica".

Cinco años

Tras cinco años de encuentros realizados desde 2018 a la fecha, 250 académicos de la zona norte de nuestro país fueron capacitados en emprendimiento, conocimiento que posteriormente incluso los llevaría a crear innovadoras empresas.

En esta media década, fueron diversas las temáticas efectuadas con enfoque en las áreas estratégicas de la zona norte de Chile. La primera versión del simposio se ejecutó de forma presencial en el año 2018 enfocada en Energía, en el año 2019 fue sobre Procesos Minerales, en tanto en el año 2021 por motivos de pandemia el seminario se desarrolló de forma remota orientado en Acuicultura, volviendo a la presencialidad en el año 2022 con la temática que fue Transformación Digital.

Isabella Luksic, Directora Ejecutiva de Fundación Luksic Scholars, destacó que "en sus cinco versiones, Babson SEE Antofagasta ha sido un encuentro marcado por el intercambio de conocimiento, la colaboración y la construcción de redes a partir de experiencias en común. Agradecemos a Babson College, a la Universidad de Antofagasta y a los más de 200 participantes que dieron vida a este programa durante los últimos años, permitiendo fortalecer la enseñanza de emprendimiento y acercar prácticas educativas innovadoras a la macrozona norte de Chile".

Emotiva despedida al destacado geólogo Dr. Shoji Kojima quien se acogió a retiro en la UCN

PROFESIONAL. Académico se desempeñó por más de un cuarto de siglo en esa casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

Reconocimiento y emoción marcaron la despedida del geólogo Dr. Shoji Kojima, quien, después de una fructífera labor científica y académica, se acogió a retiro en la Universidad Católica del Norte (UCN), institución en la que se desempeñó por más de 26 años.

El investigador japonés llegó a Chile en 1994, siendo su primer destino la Universidad de Concepción donde trabajó por casi dos años. Luego, su trayectoria por tierras chilenas lo llevó a la ciudad de Antofagasta, donde, desde 1996, se integró a la planta académica del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN.

Disciplinado, metódico y de carácter afable, el Dr. Kojima tuvo especiales palabras para quienes fueron sus alumnos y alumnas, a quienes destacó por ser activos y pensar siempre en forma positiva. "Es una característica de los estudiantes chilenos", comentó.

El Dr. Eduardo Campos, director del Departamento de Ciencias Geológicas UCN, puso de relieve el aporte del Dr. Kojima, especialmente en el área de la Geología Económica, donde trabajó en proyectos de investigación relevantes para el desarrollo de esta disciplina a nivel mundial y para el crecimiento de la universidad.

De igual forma, el Centro de Estudiantes de Geología 2023, resaltó su legado. "Ha sido un maestro ejemplar que ha dejado una huella imborrable en nuestros corazones". La directiva agradeció la donación de libros y muestras geológicas realizadas por el académico nipón.

Trayectoria

Su interés por la ciencia lo llevó a profundizar en la geología, área a la que ha dedicó su vida profesional y como investigador. Cuenta con estudios de postgrado y doctorado en Ciencias (Geología) en la Universidad de Tohoku, Japón.

Su trayectoria académica incluye docencia de pregrado en áreas como depósitos minerales y microscopía de menas, entre otras. También resalta su labor como profesor de postgrado en el Magíster en Geología Económica, como también en el programa de Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN. Es autor de numerosas publicaciones científicas y sus proyectos de investigación datan desde 1982, siendo un referente para el desarrollo de la minería en Chile y a nivel internacional.

Es miembro editorial de la revista Resource Geology desde 2009 y fue galardonado por The Society of Resouce Geology, Japón en junio de 1992. En 2019 fue distinguido por un artículo de investigación desarrollado en la zona norte de la región de Antofagasta, cercano a la península de Mejillones. Este trabajo tuvo la particularidad de ser parte del Top 20 de artículos más leídos y descargados durante 2017 y 2018 de la revista Resource Geology. Asimismo, fue director del Programa de Magíster en Geología Económica mención Exploración de la UCN, entre otras actividades.

Sobre su futuro indicó que seguirá ligado a la geología como profesor hora.