Secciones

ENTREVISTA. José Antonio González, consejero constitucional:

"No hay tiempo para banalidades ni gustos personales, hay que responderle al país"

E-mail Compartir

Redacción

Tras su elección como uno de los representantes regionales que será parte del nuevo consejo de constitucionales que, durante los próximos meses deberá aprobar propuesta constitucional, el profesor de Historia y Geografía, doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Católica del Norte, José Antonio González, conversó con El Mercurio de Antofagasta, para hablar sobre sus motivaciones personas y convicciones respecto de los temas que deben abordarse, siempre de una mirada regionalista, en la nueva carta magna.

¿Qué desafíos personales conlleva ser parte de la redacción de la nueva Carta Magna?

-El desafío personal no solamente es conciliar la vida familiar con la vida académica, significa entregar lo mejor de sí mismo, estar la constancia del estudio, para ir mejorando la perspectiva de lo que tú puedes aportar.

¿Cree que los chilenos son más conscientes de este proceso, tras el rechazo de la primera propuesta en septiembre del 2022?

-Anteriormente hubo mucha propaganda, mucha discusión, algo que en mi opinión falló en esta convocatoria, pero la pregunta coyuntural, me parece es ¿cuáles son las expectativas que espera la ciudadanía, más allá de los temas contingentes, como la seguridad, la migración o la inflación. Creo que hay temas fundamentales que tenemos mirar, cómo mejoramos la salud, la educación las viviendas, que son derechos sociales fundamentales, eso es mi opinión, es parte de la gran respuesta que tenemos que dar en la convención. Tenemos que lograr poder cumplir con las expectativas que esta ciudadanía ya reclamó y en eso no tenemos que cerrarnos al fracaso que hubo en la anterior convención y a las necesidades y expectativas que ahora hay, en el tema educación, por ejemplo. No puede ser que tengamos casos de deserción, tenemos que preocuparnos del futuro de estos jóvenes, hacerlos volver al aula, de lo contrario estamos hipotecando el futuro. Creo que la personas, más allá del proceso, lo que quiere son certezas y el desafío que tenemos es poder otorgarlas.

¿Qué ideas o principios fundamentales o básicos, cree que es necesario defender en el concejo?

-Yo tengo por lo menos tres temas que son en primer lugar la estructura del Estado y las divisiones político-administrativas. Es necesario hacer una reforma por dos sentidos, porque no podemos seguir con tanto escándalo, de malversación, de cohecho, de fraude, de todo el espectro político, de esta corporación, donde obviamente se pierde la fe pública, se merma todo lo que es la intencionalidad y fundamentalmente perjudicas el encanto de la cosa pública para las generaciones jóvenes, no se recupera lo defraudado.

Un segundo tema, es la ley del royalty y cómo vas a fiscalizar las entregas de este presupuesto adicional hacia las municipalidades cuando no se tiene totalmente quipos técnicos afiatados, por lo que también es necesario que eso lo puedan hacer los regidores, que pueden hacer mociones de censura y naturalmente no quede esto en manos una sola figura, que es el alcalde.

Otro tema, es que dentro de esta visión de la regionalización, deben hacer una dirección regional de migración, con potestad administrativa, esto yo lo he estudiado, en el cual las regiones, todo el norte grande, podamos tener potestad administrativa, de poder decidir si dejamos o no entrar a una persona cuyos antecedentes no son válidos, expulsar o bien hacer el procedimiento de la visa de residencia, pero para que la persona no empiece a deambular en las calles, no empiece a provocar inseguridad, tenga que estar en un asentamiento, en el cual se enlode todo lo que pertenece a su dignidad, salud cobijo etc., hasta que estén sus papeles totalmente dados.

Ahí, eso deciden las regiones, por donde entra la migración, no Santiago, Santiago es displicente y negligente en ese sentido, en cualquier gobierno. El Estado no ha dado cumplimiento de todo lo que nos afecta como conmoción y como inseguridad a las ciudades nortinas.

Hay un tercer aspecto que es por qué no podemos tener, en base a esta asignación de presupuesto, que para mí es recuperar los fondos del cobre, no podamos hacer proyectos endógenos, para poder aprovechar fundamentalmente todo lo que el recurso minero, hoy el cobre, incluso abriendo un mercado laboral apoyado en términos formativos, etc.

Creo que ahí hay una posibilidad de que la regionalización aterrice en temas prácticos a beneficio de la ciudadanía regional, incluso más, para mitigar estos elementos negativos de la minería, que es obviamente la palanca de nuestro desarrollo, tener complejos hospitalarios en la ciudades principales, Taltal y Tocopilla, pero naturalmente que la Facultad de Medicina, la UA, pueda ser apoyada por el Gore, para formar especialistas que deban permaneces unos tres a cinco años en esta localidad no podemos tener una suerte de indiferencia frente a la calidad de vida de la gente que vive en nuestras costas e incluso en el interior.

Para eso están las universidades regionales, las que están acreditadas, para apoyar en términos técnicos profesionales, no solo al Gore, sino todo lo que tiene que ver con la capacitaciones técnicas municipales, si las universidades regionales están acá por algo y nosotros deberíamos aprovechar esta sinergía, en la parte formativa universitaria, para poder tener personal mucho más capacitado en todas las esferas ejecutivas, tanto de la gobernación como de los municipios.

¿Cómo espera que sea la relación con las fuerzas mayoritarias dentro del consejo, republicanos en este caso?

-El peso de la prueba, la tienen ellos. El además, la postura, tiene que nacer naturalmente de aquel que tienen el sartén por el mango, y en ese sentido tenemos que conversar. Yo, en lo personal, estoy dispuesto a conversar con todos, porque hay que pensar en nuestro país, sabemos que para hacer esto tenemos fecha de caducidad que sería a fines de octubre, y sería muy engorroso no poder entregar un texto que converse con todos. Tenemos que entregar un texto que sea satisfactorio para todo el país, en ese sentido no hay tiempo para banalidades ni gustos personales, hay que pensar en el país. Es como dijo John F. Kennedy "no preguntes qué puede hacer tu país por ti, mejor pregúntate qué puedes hacer tú por tú país".

¿Qué lecciones se pueden extraer de la convención anterior, para no repetir esos errores?

-Lo primero es que tenemos que conversar, dialogar, argumentar, ver, no estas visiones tan pro elitistas, sino más bien ver cómo podemos llevar a cabo el desarrollo de nuestro país, conciliando por un lado el apoyo al emprendimiento, innovación, desarrollo tecnológico, nuevos negocios que hacen los jóvenes, teniendo obviamente el respeto al medioambiente, pero también entrar a ver cuál ha sido la parte fáctica que hemos tenido.

Tenemos que conciliar de qué forma hay presencia del estado en los ámbitos que obviamente son mucho más eficientes y de qué manera la actividad privada puede seguir aportando a nuestro desarrollo, pensando en la calidad de vida de toda la población, incluso la venidera.

"Tenemos que entregar un texto que sea satisfactorio para todo el país, no hay tiempos para banalidades ni gustos personales".