Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Murió Marta Cruz-Coke, creadora del Día del patrimonio y exdirectora de la Dibam

CULTURA. Licenciada en filosofía, fue pionera en crear acceso a bilbiotecas y museos para todos los sectores de la sociedad.
E-mail Compartir

Agencias

Ayer falleció Marta Cruz-Coke, importante figura de la cultura nacional que marcó hitos como la primera directora mujer de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y de la Biblioteca Nacional, creadora del Día del Patrimonio, del programa de bibliotecas del Metro de Santiago (Bibliometro) y gestora del reconocimiento de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

Licenciada en Filosofía, tenía 99 años al momento de su deceso que fue informado por su hija, la economista Marta Lagos, a través de su cuenta de Twitter con u emotivo mensaje:

"Como un río de leones su maravillosa fuerza, como un torso de mármol su dibujada prudencia. Así fue su vida. 1923 -2023 Marta Cruz Coke".

El deceso también fue lamentado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que destacó algunos de los momentos históricos en su vida: "El mundo cultural y patrimonial se enluta con el fallecimiento de una mujer imprescindible. Marta Cruz-Coke fue una pionera. La primera mujer en dirigir la exDibam -actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile- y también primera directora de la Biblioteca Nacional".

En esta línea, añadió que esta es una noticia que "entristece la próxima conmemoración del Día de los Patrimonios", dado que es "un legado que ella misma instauró hace 24 años".

Dedicación eterna

Marta Cruz-Coke estuvo vinculada a la política desde su infancia por la influencia de su padre, Eduardo Cruz-Coke, ministro del Presidente Arturo Alessandri entre 1937 y 1938, senador por el Partido Conservador entre 1941 y 1957 y embajador de Chile en Perú entre 1958 y 1960, bajo el Gobierno de Jorge Alessandri. Además, su marido, Gustavo Lagos, militante de la Democracia Cristiana, fue ministro de Eduardo Frei Montalva.

Con el retorno de la democracia, Marta Cruz-Coke, cercana también a la DC, fue nombrada por el Presidente Patricio Aylwin como directora de la Dibam, con lo que se convirtió en la primera mujer que ostentaba este cargo.

Antes se había desempeñado en el ámbito educacional como directora del colegio francés La Maisonnette y académica del Saint George. Además, se la identifica como la introductora del método de educación Montessori en Chile, hoy extendido ampliamente.

Traes esos logros en el ámbito de la educación privada, fue en el servicio público fue donde más destacó.

Tras hacerse cargo de la Dibam en 1993, siguió en dicho puesto cuando asumió Eduardo Frei Ruiz-Tagle y sumó el máximo cargo de la Biblioteca Nacional. En 1994 fue parte de la fundación de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile. En 1995 presentó la postulación de Valparaíso como ciudad Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco en París, Francia. En 1996 creó la red de bibliotecas del Metro de Santiago, Bibliometro.

Y en 1999 instauró el Día del Patrimonio, que abre los edificios históricos al público el último fin de semana de mayo de cada año. Esta vez se conmemorará junto con su legado el 27 y 28 próximos.

Homenajes

Entre quienes despidieron a esta pionera estuvo el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien a través de su cuenta de Twitter expresó que "ha fallecido Marta Cruz-Coke, tremenda mujer, gestora cultural y primera mujer en ser directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y de la Biblioteca Nacional de Chile entre 1993 y 2000. Creadora del Día del Patrimonio".

El canciller Alberto van Klaveren manifestó que "nos deja una de las grandes mujeres de Chile, Marta Cruz-Coke. Pionera en la protección y promoción del patrimonio de Chile, de verbo fácil, mirada penetrante, sonrisa dulce y un inquebrantable compromiso con su prójimo. Mi solidaridad y afecto hacia una gran y querida familia".

Y el actor y senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli), sobrino de la filósofa y seguidor de la tradición política familiar, la describió en su despedida como "mujer de profunda fe y gran defensora del valor de la familia. Siempre puntal y gran organizadora de nuestra breve pero inquieta familia, la última de tu generación. Hoy vas a juntarte con tu admirado padre Eduardo y tú madre Marta. Que tu ejemplo sea guía para todos los que te hemos querido".

Neftalí Agrella y su "Romance de Arturo Prat"

E-mail Compartir

En este mes de recuerdos marítimos, evocamos el opúsculo que publicara Neftalí Agrella en marzo de 1948, con ocasión del centenario del nacimiento de Arturo Prat. Este folleto, poco mencionado en la bibliografía, lo encontramos hace un par de años, lo que nos sorprendió pues habíamos leído que permanecía inédito. Incluye algunos datos de la vida del héroe y una dedicatoria, la que está dirigida especialmente al presidente González Videla, llamado "gobernante previsor y enérgico". La fecha es importante para los biógrafos -así lo discutíamos con Sergio Gaytán- pues da luces del pensamiento del autor, comparándolo con el de su juventud. González llevaba meses en conflicto con sus aliados del PC y movimientos sindicales pluripartidistas, y desde agosto de 1947 tenía facultades extraordinarias que le dieron carta blanca para sofocar huelgas a sangre y fuego.

Dividido en once secciones -no diez como se ha dicho- el Romance es un relato del combate de Iquique, centrado en el sacrificio del Capitán y sus hombres. La figura del joven marino, abogado y profesor no está sola, pero es quien marca la senda: "Los delfines se espantaron, /los hipocampos huyeron. /Ronco rugió el Aquilón/y sollozaron los céfiros. /Se consumó el sacrificio/de tantos jóvenes héroes./Sobre un camino de lirios/Arturo Prat va con ellos/hacia la inmortalidad,/y horadan el áureo cielo."

La bandera, símbolo casi vivo para el poeta, toma protagonismo propio: "Alegre, nuestra bandera/ allá muy alto ondulaba/casi inconsciente a la ofrenda/de sangre que ellos le daban…"

La causa subyacente es evitar el olvido, desde el comienzo al final del texto. Agrella canta el heroísmo, pero sobre todo la memoria, responsabilidad de todos: "Chile lo ha escrito con tinta/en páginas olvidadas. /También lo ha escrito con oro/en el papel de las almas. /Chile lo ha escrito en el mármol por avenidas y plazas/y el verso de sus poetas también buriló esa estampa. (…) la Historia le abre sus soles, /sus coronas le da el Tiempo, /para que esta fecha magna/nosotros nunca olvidemos…".

Patricio Espejo Leupin, geólogo, escritor