Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes

Descentralización, una tarea aún inconclusa

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Muchas veces en el diálogo cotidiano confundimos conceptos que no denotan la misma acepción. He oído de varias personas que utilizan como sinónimos la regionalización con la descentralización. El hecho que existan regiones no asegura que estas puedan acceder a espacios de mayor autonomía. En efecto la descentralización requiere de que confluyan tres condiciones: 1. Que haya posibilidad de elegir a las propias autoridades (descentralización política), 2. Que existan instituciones propias con competencias adecuadas para resolver los problemas del territorio (descentralización administrativa) y 3. Que se den recursos propios a los niveles subnacionales para poder ejercer las competencias que se les entregan (descentralización fiscal).

Ya la elección de los consejeros regionales y de los gobernadores o las gobernadoras, ha permitido avanzar en espacios de mayor representación regional alcanzando una mínima descentralización política. El traspaso incipiente de competencias poco a poco ha permitido avanzar en la descentralización administrativa. Pero ello sumado el rol articulador que juegan gobernadores en torno a la presidencia de la Comisión Regional del Gasto Público (CORGAPU) y, en especial en esta región en donde hemos invitado a los municipios a sumarse, hemos logrado mayor incidencia en la toma de decisiones respecto de qué se debe invertir en cada territorio.

Sin embargo aún falta descentralización fiscal. En estos momentos los diversos gobiernos regionales no poseen ni certeza ni seguridad de que sus recursos estarán disponibles para el año fiscal siguiente. Cada año dependemos de la negociación que se tenga en el parlamento en la ley de presupuesto y que en los dos años que hemos ejercido el cargo, al menos hemos recibido el apoyo de todos las y los diputados y senadores de nuestra región.

Por esta razón el proyecto de Royalty es una buena noticia para Chile, y en especial para los habitantes de las regiones mineras quienes verán retribuido de manera concreta el trabajo que realizan a diario con más recursos para combatir la delincuencia, robustecer la seguridad de nuestros vecinos y vecinas a través de la adquisición de más y mejor tecnología y a su vez permitir impulsar diversas iniciativas para el desarrollo de los territorios de explotación minera.

Sin embargo debemos hacer notar que este es un primer paso, pero aún falta mejorar el polinomio que permite una mejor distribución de estos recursos. Muchos de los que vivimos en esta región hubiésemos esperado mucho más, sobre todo al padecer las malas externalidades de la minería. Tal fue lo que plantearon cada uno de nuestros diputados y senadores que lograron aparte del Royalty nuevos ingresos en la región vía proyectos que pueden alcanzar un tope de U$ 200 millones y también lograron un aumento en el fondo de distribución de zonas mineras que era de U$ 600 millones a U$ 2000 en regiones mineras por 10 años.

Esto demuestra que cuando todos los representantes electos trabajamos unidos logramos mejoras para nuestra región. Y a este mismo trabajo nos hemos comprometido en continuar también respecto de lo que fue el Instituto de Tecnologías Limpias y todo lo que tenga que ver con Litio.

Al Royalty aprobado debemos agregar el proyecto de ley "Regiones Más Fuertes" que presentamos junto al ministro Marcel en el parlamento. Ahí se asegura un financiamiento regional, que aumenta los controles y responsabilidad regional pero que asegura eficiencia, seguridad y autonomía financiera para las regiones. Esperamos que en esa senda nos acompañen parlamentarios y parlamentarias en la discusión del proyecto y sin duda en mejorar nuestra región.

La importancia del Precenso

Es de gran importancia saber que se han tomado las medidas necesarias para garantizar un proceso seguro. "Se trata de un instrumento clave para el desarrollo del Censo que se realizará en Chile el 2024".
E-mail Compartir

Recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer que comenzó la fase del Precenso Focalizado o Actualización Precensal en Antofagasta, Calama y Tocopilla, proceso que partió de forma paulatina en las 16 regiones del país y abarcará de manera presencial a 80 comunas a octubre de 2023. Esto tiene por objetivo registrar la cantidad de viviendas, sus direcciones y la cantidad de residentes que habitan en ellas.

El Precenso es de gran importancia y los habitantes de la región deben saber que se han tomado las medidas necesarias para garantizar un proceso seguro.

Por ejemplo, las enumeradoras y los enumeradores son los encargados de desarrollar esta labor y quienes de manera presencial visitarán las viviendas, vistiendo indumentaria institucional del INE (gorro y chaquetilla azul con logo institucional) y su credencial, la cual tendrá una fotografía, nombre, RUN y un código QR, el que servirá para corroborar la identidad del enumerador o enumeradora, ingresando en el sitio verificador disponible en: https://verificador.ine.cl/

Cabe destacar que la información que se entrega al INE está protegida por secreto estadístico y, por tanto, es tratada con absoluta confidencialidad (ley 17.374).

Es decir, la institución no puede entregar información a ningún organismo público o privado, haciendo referencia a una persona determinada, es decir, no puede difundir ni compartir, el nombre, domicilio, ocupación y cualquier otro dato específico de la persona que responde.

El Precenso partió en marzo en Coyhaique y Punta Arenas, y sumó en abril a Chillán, Ñiquén, Valdivia, Río Bueno, Puerto Montt y Puerto Varas.

A partir de mayo incluirá a otras 72 comunas, correspondientes a capitales regionales y a "aquellas donde se ha detectado que no se cuenta con suficiente información para dar cuenta del dinamismo demográfico que han tenido en los últimos años", explicó el INE.

Solo cabe, entonces, prestar toda la colaboración, toda vez que se trata de un instrumento clave para el desarrollo del Censo que se realiza en Chile en 2024.

Tareas urgentes post Royalty

Marko Razmilic , Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Tras casi cinco años de tramitación, el Congreso finalmente ha despachado la ley de Royalty Minero. Ha sido un tiempo demasiado extenso de incertidumbre en el que, paralelamente, la competitividad de nuestro país ha ido a la baja.

Por una parte, nos alegramos de que se vaya cerrando este capítulo, pero debemos mantenernos muy activos en dos temas muy desafiantes para nuestra región. A saber:

Primero. De acuerdo a las cifras oficiales dadas a conocer, nuestra región, la principal región aportadora de recursos al royalty minero, queda en una posición muy desmejorada. En efecto, en términos absolutos, quedamos en el noveno lugar en la distribución regional y, en términos per cápita, quedamos en el octavo lugar. Sin duda, el centro y sur de Chile, una vez más, están muy contentos porque desde Antofagasta y norte de Chile les llegan principalmente estos mayores recursos. Pero, nuestra región, la que recién está terminando la doble vía a Calama, la que requiere de mayores especialistas médicos, la que debe resolver severos problemas de seguridad, la que tiene grandes desafíos en educación, la que debe enfrentar el tsunami de nuevos campamentos, la que debe sacar adelante a Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda, etc, queda en los últimos lugares en la distribución. Esto es inaceptable. De la mano de las autoridades y parlamentarios debemos corregir esta situación.

Segundo. El royalty aprobado comprende un 46,5% de tasa máxima para las empresas mineras con una producción sobre 80 mil toneladas, y de 45,5% en el caso de operaciones entre 50.000 y 80.000 toneladas de producción anual. En ambos casos, el límite de la carga tributaria se calculará sobre la renta imponible operacional minera ajustada. Pero la preocupación se mantiene porque los especialistas han evaluado que las tasas siguen siendo altas en relación con otros países competidores. Por tanto, tendremos que estar en alerta si vemos que se producen impactos en el desarrollo de nuestra minería. Requeriremos tener la capacidad y disponibilidad de corregir rápidamente si vemos que el daño es importante. El ministro Marcel prometió medidas que agilicen las aprobaciones de los proyectos. "Para ello se constituirá una mesa técnica que en los próximos 60 días identifique medidas presupuestarias, administrativas y legales necesarias para cumplir dicho objetivo. Se encomendará a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad construir la línea de base y reportar los avances en el logro de esta meta", dijo el ministro.

Nuestra región debe alzar la voz para aumentar los recursos del royalty y así poder enfrentar con fuerza los desafíos productivos y sociales que tenemos pendientes: campamentos, pymes, seguridad, salud, educación, etc. Al mismo tiempo, debemos participar en la mesa técnica para asegurar nuestro dinamismo en la inversión.