Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Augusto Góngora fallece a los 71 años, tras casi una década con Alzheimer

TELEVISIÓN. El rostro de Hora 25 y Cine Video fue editor de la revista de la Vicaría de la Solidaridad y en TVN.
E-mail Compartir

Redacción

Recordado por la conducción de los programas Cine Video y Hora 25, en TVN, junto a la producción de numerosos espacios culturales en televisión, el periodista y académico Augusto Góngora falleció ayer a los 71 años. En 2014 fue diagnosticado con Alzheimer y su segunda esposa, la actriz y exministra Paulina Urrutia ("Fuera de control"), permaneció junto a él todo este tiempo.

El velorio del también documentalista se está realizando en la Parroquia San José Patrono de la Iglesia, ubicada en la comuna de La Reina, Región Metropolitana, informaron cercanos. El responso será mañana a las 11:00 horas y luego sus restos serán llevados al Parque del Recuerdo en Avenida Américo Vespucio.

Trayectoria

Góngora estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica (UC), donde años más tarde volvió como docente. Antes, ejerció como editor de la revista "Solidaridad", publicada por la Vicaría durante el régimen militar, periodo en que el encabezó la respuesta cultural.

Recuperada la democracia, el reportero entró a TVN, donde entre 1991 y 2004 realizó el programa "El mirador" junto a su colega Patricio Bañados, quien falleció hace unos días.

En la señal estatal Góngora permaneció 20 años a cargo de la programación cultural, siendo un hito el programa Hora 25, que condujo entre 2006 y 2010. En 2016 asumió como miembro del directorio de TVN, cargo que ejerció hasta 2017, debido al avance del Alzheimer.

"Lloré y lloré el día que me dijeron que tenía esta enfermedad. Salí de la consulta y lo único que hice fue llorar", dijo el periodista a revista Sábado en 2018, siendo esta una de sus últimas entrevistas.

No leer y no poder trabajar "le provocaba mucha angustia", dijo su esposa en la misma publicación: "Lo que me da terror, es que Augusto se olvide de mí".

El rostro de televisión en tanto afirmó que "no tengo miedo, ese es el punto. Ya que tengo Alzheimer todo lo demás está abierto. Puedo equivocarme, puedo pararme y conversar en la calle. Vamos para adelante".

Por esto, ambos protagonizaron el documental "Memoria infinita", de Maite Alberdi ("El agente topo"), que en el verano de este año ganó el Festival de Cine Sundance, en Estados Unidos. "Es una película donde todos se emocionan, yo también, y estoy muy orgullosa de que esta historia sea universal", dijo la directora en el certamen.

Alberdi luego escribió en Instagram que "Augusto Góngora decía que Sundance era un festival importante y necesario. Me llena de orgullo que Sundance lo premie y lo aplauda, porque nuestro premio es de él y la Paulina, de su historia pública y privada, de la memoria histórica y la memoria íntima, de todo lo que permanece".

"una mirada clave"

El Presidente Gabriel Boric definió a Góngora como un "gran periodista que llevó la cultura de nuestro país a lo más alto, y fue parte del valiente equipo de Teleanálisis", noticiero dirigido por el realizador en los años 80.

El Ministerio de las Culturas agregó en Twitter que "se dedicó incansablemente a la creación y difusión de contenidos culturales. Su trabajo y su mirada fueron claves en la historia reciente de nuestro país".

El titular de Educación, Marco Antonio Ávila, agradeció "su gran contribución a la democratización del arte y la cultura de nuestro país, en una época clave para su expansión y desarrollo".

El director del capitalino Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Felipe Mella, fue quien confirmó la partida de Góngora y recordó que "tuve el placer de trabajar con él en mi época de la Comisión Bicentenario. Abrazos y puro amor a su compañera, la querida Paulina Urrutia, quién fue un ángel a su lado, estos últimos años de su vida".

La actriz por estos días trabajaba en el montaje "Proyecto Villa", en el GAM, que ayer canceló la temporada. Su colega Cristián Campos, con quien ha compartido numerosos escenarios, tildó a Góngora como un "gran tipo", junto con destacar su "muy bello su amor eterno con la Pauli".

El presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y vocalista de la banda Sinergia, Rodrigo Osorio ("Don Rorro"), describió al periodista como "un gran embajador de la cultura en Chile, que visibilizó mostrando expresiones culturales que rara vez habían aparecido en TV abierta. Cine Video era un programa fantástico".

Alberdi publicó ayer una foto de Góngora caminando de espalda por un jardín: "Te quiero y te admiro. Gracias eternas", junto a un corazón.

Radio Romina: 20 años

E-mail Compartir

La Linterna de Papel de hoy está dedicada al aniversario número 20 de radio Romina.FM.

Radio Romina es netamente antofagastina y está ubicada en nuestra población Gran Vía.

Su programación es muy amena, con música escogida para todo público preocupada de las noticias, los problemas, las incidencias que ocurren en nuestra ciudad de Antofagasta. Por eso, tiene tan buena audiencia.

El adulto mayor la distingue como su preferida, porque en su programación incluye música muy difícil de encontrar en otras emisoras, tales como boleros del recuerdo, esos de los años dorados. Y los inolvidables tangos, esos que escuchamos desde nuestra niñez, el ritmo del dos por cuatro, esencia de las melodías porteñas.

Pero también dedica espacio al folclor. Es así como, al mediodía, es posible escuchar un programa muy especial dedicado al recordado folclorista Eliseo Gárate, el querido Cheo Gárate, luchador incansable del folclore y todas sus manifestaciones, quién, por años, mantuvo los Encuentros Latinoamericanos del Folclor, qué acercaban a los países vecinos, en verdadera comunión de bailes, canciones, gastronomía, artesanía. Cheo ya no se encuentra entre nosotros. Pero Romina lo recuerda a través de sus ondas cordiales, con una seleccionada y excelente programación folklórica, que los auditores amantes del folclor aplauden día a día.

Esta emisora amiga escoge desde distintos medios, diferentes artículos de utilidad pública, que inserta en su programación para ayudar a los auditores a comprender diferentes problemáticas, referidas preferentemente a logros, derechos, que pueden ayudar a solucionar problemas. Por ejemplo, dan lectura en su programación a artículos que se refieren a conquistas sociales, tales como beneficios, subsidios, que están a disposición de los vecinos y que muchas veces los pierden por no tener conocimiento de que existen.

También existe en esta emisora un espacio dedicado a la música sesentera, con las mejores canciones e intérpretes de aquella música del recuerdo.

Radio Romina ha tenido la gentileza de ofrecer sus micrófonos amigos para destacar. notas referentes al adulto mayor, lo cual agradecemos, porque no existe otro medio de comunicación con este olvidado grupo etario.

¡Felicidades Romina!

María Canihuante. Líder Mayor 2022. Conecta Mayor.