Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La aceleración del tiempo actual

E-mail Compartir

Cada vez hay más gente que piensa que el tiempo se está acelerando.?Frecuentemente se escucha a personas decir que no tienen suficiente tiempo para hacer todo?lo que se proponen, pues hay una constante aceleración de las cosas.?Está claro que el tiempo aparenta avanzar más rápido ahora y hay una serie de razones por las que se estaría produciendo este fenómeno, las cuales se relacionan con la percepción de la gente.?Tenemos mayor conocimiento de nosotros mismos y muchas personas están siendo atraídas por la espiritualidad, pero aún falta un largo camino por recorrer.

Algunos expertos en psicología de masas sugieren que el tiempo se está acelerando debido a un cambio en la consciencia, que coincide con las protestas generalizadas de la gente y los vertiginosos acontecimientos mundiales.?Sólo hay que ver cómo los medios de comunicación de todo el planeta, incluyendo las redes sociales, informan sobre conspiraciones y colusiones a gran escala, con un descontento y agitación generalizada de la población. ¿Pero es este el motivo principal de la misteriosa aceleración del tiempo en nuestros días, o una mera señal de un sentimiento que incluso puede ser manipulado?

Lo anterior indicaría más bien que?la humanidad está entrando en una nueva dimensión, inducida por las circunstancias de la agitada y tecnologizada vida moderna.?Y la realidad es que el tiempo no se está acelerando, es nuestra mente la que crea la ilusión del tiempo acelerado. Son las personas quienes están cambiando profundamente, en tiempos cambiantes, y esto se produce principalmente por el efecto demostrativo que tienen sobre nosotros múltiples campañas publicitarias, de toda índole. Basta que se acerque una fecha importante - Navidad, por ejemplo -, para que el mundo de la propaganda y la difusión comience a planificar abiertamente el arribo de otro "evento importante" post Navidad, y otro, y otro más. Hoy en día la gente se moviliza en base a clichés o señales poderosas, pero cuyo significado se tergiversa pues rara vez se explica claramente su contenido.?"Inclusión, educación no-sexista, feminismo, compre ahora/pague después", son algunos ejemplos de aquello.

Muchos científicos sostienen que el tiempo es una mera ilusión; piensan que se puede crear y manipular pues en realidad sólo existe el infinito. Esto sucede porque nuestro cerebro ha sido condicionado a través de los siglos para proyectar la información llamada tiempo. De esta manera el tiempo, tal como lo percibimos, es la forma en que desciframos esta?información manipulada, y es la razón principal para decir que el tiempo es relativo.?Cuando son cosas positivas las que experimentamos, el tiempo pasa rápidamente; si es algo negativo, o incluso aburrido para nosotros, entonces el tiempo transcurre lentamente.

Los expertos en propaganda manejan y manipulan el tiempo a través de códigos que mantienen a los humanos prisioneros de un constante estado de exaltación (sin pausa ni descanso).? Pasamos de una situación o actitud a otra sin darnos cuenta, y los que es más grave, sin darnos tiempo para gozar de las cosas. Todos, menos unos pocos que prefieren la calma y el "aburrimiento".

José Miguel Serrano

Opinión

"

Hoy en día la gente se moviliza en base a clichés o señales poderosas, pero cuyo significado se tergiversa pues rara vez se explica claramente su contenido.

"

Economista Universidad de Columbia

¿Coup d'etat o 'muerte cruzada'?

E-mail Compartir

El presidente Guillermo Lasso decretó la 'muerte cruzada' en Ecuador (de acuerdo al artículo 148 de la constitución), antes de que se concretara su destitución como parte del juicio político en su contra. Con esta figura normativa, el primer mandatario ecuatoriano anunció la disolución de la Asamblea Nacional (Parlamento) y solicitó al Consejo Nacional Electoral la convocatoria inmediata a elecciones legislativas y presidenciales (El Desconcierto, 17/05/2023). Esta situación nos recordó sustancialmente lo ocurrido en Perú en diciembre pasado cuando el Jefe de Estado, Pedro Castillo, propuso la disolución del Congreso, siendo catalogado de autogolpista y, muy por el contrario al caso anterior, fue el Parlamento el que destituyó al mandatario, quien quedó bajo arresto finalmente.

La diferencia entre Colombia y Perú es que ambos países poseen constituciones diferentes con modelos políticos muy distintos, y los efectos prácticos en Colombia 'golpearon' a todos los poderes del Estado en la necesidad de hacer un nuevo pacto político-social, en palabras de Lasso (EMOL, 17/05/2023). En el caso de Perú, la abolición del poder legislativo implicó la primacía de un poder sobre otro, y eso se pudiese parecer demasiado a una dictadura como en Venezuela o Cuba. De cualquier modo, la abolición o el avance de los poderes por parte de otros poderes siempre nos muestra un tufillo a 'coup d' etat', y la concentración de poder claramente es peligrosa en cualquier institucionalidad.

Ya venía analizando una serie de lo que llamé 'golpes blandos' por parte de la derecha hacia el Parlamento, especialmente después de que el diputado Vlado Mirosevic (PL) ganara la presidencia de la cámara baja ("Política Freak", El Mercurio de Antofagasta, 27/11/2022). Así, la nueva coalición integrada por Chile Vamos, el PDG y republicanos montó la presentación de una serie de censuras en contra de diputados/as oficialistas que presidían trece comisiones, pero cuatro ya habían quedado en manos de esta nueva fuerza política (La Tercera, 22/11/2022). La discusión sobre la inconstitucionalidad de que un poder del Estado pase a llevar a otro ha vuelto a resurgir en estos días, luego de que el Poder Judicial dejara sin efecto el alza en los valores de los planes de las isapres.

Así, tanto el Ejecutivo como Legislativo plantearon de manera paralela, por una parte, una ley corta de salvataje a las instituciones prestadoras de salud con la fijación de los mecanismos de devolución de acuerdo al fallo de la Corte Suprema; y por otra, una propuesta alternativa (de los/as ex DC, Ximena Rincón y Matías Walker) a través de la anulación de los elementos sustantivos de lo fijado por la Suprema. En una tercera propuesta, la diputada ex PDG Yovana Ahumada propuso mecanismos de pago por parte de las isapres a sus usuarios/as en acciones o activos. Por último, el PC anunció la intervención del Tribunal Constitucional para zanjar la invasión de las atribuciones de parte de los otros poderes del Estado al Poder Judicial (Diario Uchile, 18/05/2023).

De la problemática del alza de precios sin control y con escasa fiscalización por parte del Estado, se pasó a la logística de devolución de los excesos cobrados. Si bien no podríamos hablar de muerte cruzada o golpes blandos en el caso de las isapres, pero al menos hay que reflotar con fuerza la discusión de la autonomía de los poderes, en tiempos de una vuelta a los radicalismos/conservadurismos, y pensando que como señala la periodista Ece Temelkuran (2019), podríamos perder un país e ir de una democracia a una dictadura en un par de pasos.

Dra. Francis Espinoza F.

Opinión

"

De la problemática del alza de precios sin control y con escasa fiscalización por parte del Estado, se pasó a la logística de devolución de los excesos cobrados.

"

Académica UCN