Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Oposición exige disculpas de diputados tras 'agravio' a embajador de Israel

CONFLICTO. Oficialistas recibieron al diplomático con símbolos palestinos.
E-mail Compartir

Un nuevo impasse vinculado con el embajador de Israel protagonizaron diputados del Frente Amplio y el Partido Comunista al recibir al diplomático en la Comisión de Defensa de la Cámara con pañuelos y banderas palestinos, lo que fue calificado como "un agravio" por el presidente de la instancia, Francisco Undurraga (Evópoli), y generó que la oposición exigiera disculpas de los involucrados.

El martes en la noche Gil Artzyeli acudió como invitado a dicha comisión y se encontró con que ocho diputados oficialistas, entre ellos Jorge Brito (RD), Ericka Ñanco (RD), Karol Cariola (PC), Diego Ibáñez (CS) y Boris Barrera (PC), con rostros desafiantes lucían los tradicionales pañuelos palestinos al cuello e instalaron una bandera de ese país sobre la mesa.

Lo que pretendían era que el representante de Israel se disculpara con Brito, a quien trató de "miserable" y "malcriado" en enero pasado en Twitter, luego de que el legislador afirmara que Artzyeli no podía "lamentar el holocausto al mismo tiempo en que se defiende un apartheid".

Tras la protesta, el diputado republicano Johannes Kaiser solicitó que la Corporación extendiera disculpas al embajador: "Es inaceptable. Se había despachado una invitación al representante de Israel y quedó en una situación que ni siquiera puedo describir. Quiero solicitar que se aplique a quienes faltaron al reglamento de la Cámara las sanciones que correspondan".

A esta solicitud se sumó el diputado Cristián Labbé (UDI), quien dijo que "fue una actitud matonesca que en este hemiciclo y en democracia no deberían ser aceptados".

Sin embargo, el propio Artzyeli minimizó la situación: "Al igual que con la espuma de la cerveza, que desaparece rápido, la actitud de unos pocos no puede hacernos perder de vista lo importante. En este caso, las relaciones de Chile e Israel seguirán estrechándose".

Estado de Emergencia: UDI votó en contra de prórroga y Jouannet afirma que "grupos radicalizados están conectados con el Gobierno"

MACROZONA SUR. Los diputados gremialistas rechazaron la extensión luego de que el Presidente Boric no tratara temas de seguridad en una reunión con ellos.
E-mail Compartir

Redacción

El Estado de Emergencia ya cumplió un año en la Macrozona Sur y ayer el Congreso volvió a prorrogar su vigencia, aunque esta vez con un matiz que podría tener efectos durante las próximas semanas: los diputados de la UDI rechazaron en bloque la solicitud del Gobierno como una muestra de molestia luego de la reunión sostenida con el Presidente Gabriel Boric en Cerro Castillo, en la que no se permitió tratar los hechos de violencia en las regiones incluidas bajo esta medida.

El Mandatario recibió a 18 legisladores en el Palacio Presidencial de Viña del Mar y la oposición pretendía pedirle que se subiera un nivel en la excepción constitucional y se decretara Estado de Sitio. Pero el Boric solo abordó los avances de la implementación del Plan Buen Vivir en la zona de conflicto.

Ante ello el diputado Henry Leal (UDI) subrayó que "me voy bastante frustrado, porque fuimos convocados para hablar del Plan Buen Vivir, pero también de seguridad, y el Presidente no nos dejó hablar de seguridad, que es el principal problema que tenemos en la Región de La Araucanía (...) lo que aqueja a nuestros ciudadanos no fue abordado en esta reunión".

Guillermo Ramírez, jefe de bancada, anunció que "por primera vez desde que existen los estados de excepción desde hace un año y medio, la UDI va a rechazar la prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur, y lo vamos a hacer porque en todo este tiempo no hemos visto mejoras en el control y desbaratamiento de estos grupos terroristas que atemorizan a las personas que viven en La Araucanía y en la Provincia de Arauco".

Amplio apoyo

Los gremialistas cumplieron y se dio la paradoja de que sumaron sus votos a quienes habitualmente han rechazado las extensiones, entre ellos militantes comunistas, socialistas y del Frente Amplio. Sin embargo, la solicitud fue aprobada con 96 votos a favor, 36 en contra y tres abstenciones, y luego fue ratificado por el Senado por 34 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.

Entre reclamos opositores, la ministra del Interior, Carolina Tohá, quiso dejar en claro que "el Estado de Sitio no nos va a dar ninguna herramienta adicional; es un estado de excepción que se declara en condiciones de guerra, que no es la condición que tenemos en Chile. La condición que tenemos es que hay grupos que ejercen acciones armadas y que generan daño y temor en la población y tenemos que actuar contra ello".

En radio Cooperativa, la jefa de gabinete precisó que "las herramientas que tenemos hoy día con el Estado de Emergencia son suficientes; el problema son las capacidades institucionales, las capacidades de dotación, de equipamiento que tenemos para sacar el máximo partido de esas atribuciones que nos entrega la ley".

Tras ello añadió que "tenemos que generar condiciones para enfrentar el tipo de crimen que tenemos hoy, que creo que ha sido el foco principal del Gobierno, hacerse cargo de que el Estado no estaba preparado para esta criminalidad, que es más violenta, que tiene más armas, que comete homicidios con una facilidad que antes no conocíamos".

Nexos con Gobierno

Paralelamente, ayer el medio Ex-Ante publicó una entrevista con el diputado Andrés Jouannet (Amarillos por Chile), en la que afirma que "grupos radicalizados están conectados con el Gobierno".

"Este es un Gobierno temeroso de avanzar en la Región de La Araucanía. Tiene temor de avanzar contra los grupos radicalizados, porque yo creo que los grupos radicalizados están conectados con el Gobierno, están conectados a través de funcionarios del Gobierno. Hay personas que están trabajando en el Gobierno que han estado vinculadas a grupos más radicales, sin lugar a dudas", aseguró.

También ayer, la Cámara de Diputados aprobó extender la presencia de Fuerzas Armadas en la frontera norte de Chile bajo la figura de resguardo de infraestructura crítica vigente desde febrero.

La solicitud tuvo el respaldo de 131 diputados, cuatro rechazos y una abstención.