"En 2022 tuvimos US$20.800 millones de inversión extranjera lo que es un 30% más que en el año 2021"
El ministro de Economía, Nicolás Grau, quien llegará hoy a la región de Antofagasta para encabezar un encuentro participativo que es parte de la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Productivo, y sostener además una cita con pequeñas y medianas empresas que han tenido problemas con el pago de bienes y servicios; se refirió en entrevista a las principales iniciativas que lidera el Gobierno en materia económica.
Entre otros temas, el secretario de Estado abordó el pago a 30 días, el Bolsillo Familiar Electrónico, las cifras de inversión extranjera, la situación de la industria turística y el protagonismo que tendrán las regiones en el desarrollo de la Estrategia Nacional del Litio, subrayando que el Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares va a estar ubicado en la región de Antofagasta.
¿En qué consiste el encuentro que tendrá hoy en Antofagasta por la Estrategia de Desarrollo Productivo?
- Vamos a tener un espacio de diálogo que estamos llevando a todo el país y Antofagasta va a ser de las últimas regiones, estamos terminando este proceso de diálogo sobre estrategias de desarrollo sostenible. Es un proceso que tiene por propósito discutir sobre cómo tenemos que adecuar nuestra estrategia de desarrollo, dado tres desafíos fundamentales que estamos teniendo como país hace un tiempo.
Uno es la crisis climática y los compromisos demandantes que ha tenido el Estado para efectos de la carbono neutralidad de aquí al 2050 y también el proceso de adaptación a la crisis climática que también implica desafíos productivos relevantes. Lo segundo es el estancamiento de la productividad que lleva más de 15 años en Chile; y lo tercero son las desigualdades y su impacto en la cohesión social.
La idea es que podamos conversar con los empresarios de distintos tamaños de empresa, con la CUT y también con personas del mundo de la academia, para ver cuál puede ser la respuesta de cada una de las regiones a estos desafíos en su estrategia de desarrollo. Este es un trabajo que venimos desarrollando desde diciembre del año pasado, que busca justamente responder cómo la estrategia de desarrollo se tiene que hacer cargo de estos desafíos y que tiene una expresión regional muy concreta.
Una segunda reunión se enmarca en el pagó a 30 días a las pymes.
- Vamos a tener una reunión con pymes en general, donde en particular vamos a conversar algunos problemas que han tenido algunas empresas con el pago de bienes o servicios que ellos han provisto en su minuto. Hay un problema que ha existido con algunos proyectos eléctricos y de otra índole, algunos de estos asuntos se han conversado en términos legislativos y nosotros estamos estudiando algunas de las medidas también. En ese marco vamos a tener esa reunión, que solicitó en su minuto la diputada Yovana Ahumada, y creemos que en el marco del proyecto Pago a 30 Días se puede avanzar mucho en ese problema a futuro, que es uno de los compromisos asociados a la Agenda de Productividad.
¿Cómo ha resultado el Bolsillo Familiar Electrónico que se implementó este año?
- Prontamente se van a presentar los primeros resultados de esta innovación que implica dos elementos importantes: lo primero es que extiende un subsidio que se había comprometido a propósito del salario mínimo del año pasado y lo extiende desde mayo de este año hasta un año, y lo segundo es que no solo extiende este subsidio, sino que además lo entrega de una forma distinta, a través de una cuenta especial que se crea en Banco Estado que permite que, cada vez que uno compra en almacenes o supermercados, se pueda subsistirá el 20% de la compra, que es algo similar al IVA. Entonces es una forma de cubrir justamente al millón de familias y tres millones de personas que reciben este beneficio, cubrir el IVA cuando compran alimentos.
Quiero resaltar que esta innovación tecnológica que se está haciendo se diseñó de forma tal que está cuenta también puede ser utilizada en almacenes, justamente para favorecer el desarrollo de las empresas de menor tamaño.
Inversión y turismo
Recientemente se conoció que la inversión extranjera alcanzó US$7.286 millones en marzo ¿Cómo interpreta estos resultados?
- Hemos tenido buenos números de inversión extranjera durante todo 2022 y 2023. En 2022, a pesar que se dijo que íbamos a tener un año bajo, tuvimos 20.800 millones de dólares de inversión extranjera lo que es un 30% más que en 2021 y un 50% más que en los últimos cinco años y sólo comparable al número que habíamos tenido en 2014.
Es decir, tuvimos un muy buen año en 2022 y lo estamos teniendo también este año a marzo, hasta cuándo se han reportado las cifras oficiales, teniendo una inversión extranjera incluso por sobre lo de 2022 que ya fue una buen año. Creemos que esta es una señal muy clara de cómo el resto del mundo ve con interés las posibilidades de inversión en Chile.
Uno de los sectores que más sufrió con la pandemia fue el turismo ¿Podemos decir que superó los efectos de la emergencia?
- Cuando uno mira las cifras de turismo actualmente, lo que observa es que el turismo receptivo, es decir el turismo de extranjeros en Chile, está teniendo niveles similares a los que teníamos el 2015, 2016, que son los niveles normales, porque después hubo tres años en que estuvo muy influenciado por algunos eventos específicos que hubo en otros países y también por la migración que muchas veces entró como turismo, pero cuando uno se compara con un año normal , las cifras de turismo que estamos teniendo actualmente dan cuenta de un año ya normalizado.
Por supuesto nosotros creemos que el turismo puede mejorar todavía mucho, hay espacio para seguir aumentando el turismo del extranjero y estamos trabajando fuertemente desde nuestro ministerio en esa dirección.
Economía integra el Comité del Litio y Salares ¿Existe ya una cronología de trabajo?
- La Estrategia Nacional del Litio que presentó el Presidente tiene fechas muy claras para sus distintos componentes, por ejemplo, la creación justamente de este Comité que tiene que implementar esta Estrategia, se votó hace poco en el Consejo Corfo y eso significa que ya se dio luz verde para la conformación y después hay un compromiso del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares que nuestro compromiso es que este instituto esté funcionando a finales del segundo semestre de este año.
También el proceso que lidera Codelco de conversación con las empresas que actualmente están presentes en el Salar de Atacama es un proceso que tiene que comenzar a la brevedad. Así como este proceso de diálogos que hemos dicho en que van a participar comunidades y en particular las indígenas y este compromiso que hizo el Presidente de partir esos diálogos conversando con el Consejo de Pueblos Atacameños, eso también es algo que parte durante este semestre.
Como se puede ver, la Estrategia tiene temas que dicen relación con la producción, con nuestros compromisos medioambientales y con nuestro compromiso de desarrollo tecnológico y científico, y cada una de esas distintas etapas tiene un calendario muy claro y en todo este proceso la voz de las regiones, lideradas por su gobernador regional, van a ser muy relevantes. La importancia de las regiones, por ejemplo, se expresa en el compromiso que este Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares vaya a estar ubicado en la Región de Antofagasta.