Aumento de parque vehicular y falta de estacionamientos agravan congestión en el centro de la ciudad
CIUDAD. De acuerdo a cifras de Carabineros, aumento de controles y de las multas cursadas, no han tenido el efecto disuasivo esperado.
Casi mil infracciones de tránsito son las que ha cursado Carabineros a conductores por vehículos mal estacionados solamente en el sector centro de Antofagasta. Se trata de un plan de fiscalización que busca prevenir accidentes a peatones y que, tras cinco meses de trabajo policial, ya suma más de 950 multas.
Desde la 3ra Comisaría de Antofagasta, el capitán Andrés Tobar, indicó que, "durante todo el año Carabineros ha hecho un trabajo con respecto a la problemática que se ha presentado en el centro de la ciudad, en la que tenemos cerca de mil infracciones cursadas, son 950 aproximadamente respecto a los vehículos que se encuentran mal estacionados".
El subsecretario administrativo de la 3ra Comisaría, explica que las infracciones se emiten debido a que los vehículos se encuentran ya sea en la platabanda, paraderos de la locomoción colectiva o sobre la acera debido a que pone en riesgo la seguridad de los peatones que recorren el lugar.
"Existe riesgo de caída porque los buses están tomando pasajeros en un lugar no habilitado, esto producto de los vehículos que se encuentran estacionados en la vereda", señaló el carabinero.
Efectos de crecimiento
Para el experto en transportes, Franco Basso, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial en Universidad Católica de Valparaíso, la razón por la que los conductores se estacionan en lugares no habilitados se debe al desarrollo propio de la región, puesto que permite un incremento significativo del poder adquisitivo de la comunidad, lo que se traduce en una mayor circulación de vehículos.
"Lo que tiene que ver con flujo de automóvil está muy relacionado con la actividad económica. Evidentemente los automóviles van a requerir no solo circular por la ciudad, sino que también estacionar y eso está haciendo, entre otras cosas, generando problemas relacionados a la congestión, pero también generando falta de lugares para estacionar", explicó.
Además, indica que por la forma en la que está configurada la comuna de Antofagasta, tiene una mayor probabilidad de que se congestione el tránsito. "Es algo que ocurre en la mayoría de los lugares céntricos de las grandes ciudades y es que los centros urbanos son atractores de muchos viajes porque hay una gran cantidad de instituciones públicas que dan servicios a la comunidad y cuando no existe un correcto funcionamiento del transporte público, la tentación de ir en auto al centro es muy grande", dijo el experto.
Sobre la gran cantidad de multas por estacionar en lugares que no corresponden, el experto en transportes lo asocia a la falta de plazas de estacionamientos y los altos costos de los pocos sitios que hay, pero que, tras los constantes controles, se espera que tienda a bajar la cifra, debido a que la comunidad entiende que, en dichos sectores o calles, hay un mayor control policial, pues comentó que, "ahora, en los lugares donde la gente sabe que hay una fiscalización alta, el estacionarse mal en la vía pública debería comenzar a disminuir y esto hace que uno no perciba que existe el riesgo. Se debe esperar a que, si la cifra ha sido grande durante los últimos meses, es que hay un aprendizaje por parte de las personas y que más adelante vaya bajando".
Mejor movilidad
No obstante, ante el panorama y la alta congestión que presenta el casco histórico, el uso de bicicletas se posiciona como una alternativa a la congestión vehicular que existe en la ciudad. El pasado martes, se realizó por segunda vez la 'Medición de Eficiencia de Medio de Transportes' gestada por diversas agrupaciones de ciclistas en conjunto a Creo Antofagasta y que realizó un ejercicio de seguir a voluntarios por diferentes puntos de la ciudad, para evidenciar la mejor opción de traslado.
El punto norte de la ciudad, ubicó a los voluntarios en la Plaza El Olivar y el segundo, dispuesto en la parte sur de Antofagasta, los voluntarios partieron desde la Torre Pérez Zujovic. Voluntarios que se desplazaron en micro, auto particular, scooter y bicicleta hasta el Parque Brasil.
Dentro de los resultados se evidenció que, en la distancia de 4,5 kilómetros recorridos desde el punto norte, la opción de bicicleta fue la más eficiente porque demoró 14 minutos, seguido por el scooter eléctrico con 18 minutos y el auto en tercer puesto. Situación que se repitió en el punto sur, en el que se recorrió tres kilómetros y fue la bicicleta la que demoró menos tiempo, con sólo 11 minutos de trayecto, el segundo lugar lo obtuvo el auto con 13 minutos y el tercero la micro con 21 minutos.
La actividad fue destacada por el arquitecto Francisco Cooper, jefe del proyecto en Creo Antofagasta, quien aseguró que se ayuda a desmitificar a que el automóvil sea el modo más eficiente para moverse por la ciudad y que en términos de eficiencia, por costo y contaminación, la bicicleta es la mejor opción.