Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Desaladora: 500 personas llegan a la Jornada de Atracción Laboral

E-mail Compartir

La Planta Desaladora del Distrito Norte de Codelco, que está en pleno desarrollo, no sólo será un gran aporte al medioambiente y al futuro productivo de las operaciones mineras, sino también contribuirá a la empleabilidad y el desarrollo del capital humano de la Región de Antofagasta y en particular de Tocopilla.

Con el fin de presentar los nuevos puestos de trabajo que se necesitan en la construcción y posterior puesta en marcha, es que se realizó una jornada de atracción laboral, iniciativa impulsada por la estatal, el municipio y la empresa Techint E&C y en el que participaron más de 500 personas.

Para promover que las fuentes de trabajo beneficien a personas del puerto, uno de los requisitos era demostrar residencia. Darío Rojas, jefe de Gabinete y Comunicaciones del municipio, agradeció la instancia pues "el desempleo es bastante alto en la comuna, y tenemos la esperanza que esta situación vaya cambiando y que esta planta desaladora mejore la condición económica de nuestras vecinas y vecinos".

Por su parte, Cristian Cortés, de la Dirección de Desarrollo Comunitario de Codelco, resaltó la importancia de este proyecto clave que se enmarca en los desafíos 2030 de Codelco: "Sabemos que la desaladora va a aportar de forma significativa para las operaciones, a la protección del entorno y a la generación de oportunidades de empleo", sostuvo.

El Ministerio de Minería presidirá el Comité del Litio y Salares

E-mail Compartir

Durante la última sesión del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), se aprobó la creación del Comité del Litio y Salares, una de las medidas incluidas en la Estrategia Nacional del Litio, anunciada durante el mes de abril por el Presidente Gabriel Boric.

Organismo que tendrá como propósito colaborar con el logro de los objetivos de la Estrategia en los ámbitos en que Corfo tenga competencias o atribuciones, o en las que pueda servir como organismo técnico asesor.

Asimismo, tendrá la función de coordinarse con distintos ministerios y otras entidades públicas, como también, con los gobiernos regionales.

Este nuevo comité estará dirigido por un Consejo Estratégico que estará compuesto por los ministerios de Minería, que lo presidirá; Economía, Fomento y Turismo; Hacienda; Relaciones Exteriores, Medio Ambiente; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Corfo.

En la sesión participaron los ministros de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; de Ciencia, Aisén Etcheverry; y los subsecretarios de Hacienda, Heidi Berner; de Agricultura, Ignacia Fernández; de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; además de la vicepresidenta ejecutiva (s) de Corfo, Marcela Guerra.

Línea eléctrica Kimal-Lo Aguirre iniciaría su construcción en 2025

ENERGÍA. El proyecto de transmisión de corriente continua (HVDC), que se espera entre en operación en el año 2029, requerirá una inversión de US$2.000 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto línea de transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre, que conectará la región de Antofagasta con la Metropolitana, iniciaría sus obras de construcción en 2025-2026 con una inversión aproximada de US $2.000 millones. Iniciativa mandatada por el Estado a través de una licitación internacional desarrollada por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que es clave para el proceso de descarbonización del país.

En este sentido, el gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre, Sebastián Fernández, explicó que Chile tiene, en la Ley Marco de Cambio Climático, "un compromiso con la descarbonización de la matriz eléctrica, y luego en el traspaso de consumos energéticos fósiles a eléctricos, lo que requiere esfuerzos enormes para incorporar más energía renovable al sistema".

El ejecutivo agregó que en este contexto existe un problema: el vertimiento de energía en el norte de Chile, pues "solo en 2022, no se pudo utilizar 1.471 GWh, el triple del año anterior, y los pronósticos no son más alentadores. Desperdiciar esa energía es un lujo que como país no nos podemos permitir".

Tanto es así, que "la falta de líneas de transmisión se está convirtiendo en el gran problema del sector de energía del país. En pocos años pasamos de que el desafío era más inversión en energía renovable, a que el cuello de botella para su mayor utilización es la infraestructura de transporte", complementó Fernández.

Es por esto que la línea Kimal-Lo Aguirre es una pieza muy importante dentro Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya que su diseño permite el aprovechamiento de gran cantidad de energía limpias generada en el norte, con un alto nivel de disponibilidad, y todo esto con una solución tecnológica que minimiza costo y reduce las pérdidas de energía. "Hoy tenemos la gran responsabilidad con Chile de desarrollar estos proyectos en los plazos establecidos, lo que requiere un esfuerzo de muchas partes involucradas", añadió.

Evaluación ambiental

Sobre el plazo en que el proyecto ingresaría al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), Fernández precisó que "hoy tenemos la gran responsabilidad con Chile de desarrollar el proyecto Kimal-Lo Aguirre en los plazos establecidos por bases de licitación y en beneficio del país, lo que requiere un esfuerzo de muchas partes involucradas".

"Tenemos un compromiso por bases de licitación y por decreto de adjudicación N°231 del Ministerio de Energía que establece hitos que debemos cumplir ante el Coordinador Eléctrico Nacional. Entre los principales hitos destacan el estudio y documentos técnicos de diseño y especificaciones para instalaciones en corriente alterna y estaciones convertidoras, estudios y documentos técnicos de diseño y especificaciones para la línea de transmisión en corriente continua, inicio de construcción, pruebas, entre otros. El Decreto contempla la entrada en operación comercial en el año 2029", especificó.

Proyecto de 1.400 kilómetros

El proyecto Kimal-Lo Aguirre, que contempla la construcción de la primera línea de transmisión de corriente continua, interactúa en la región con las comunas de Antofagasta, Taltal, María Elena y Sierra Gorda. Contempla la instalación de la Subestación Convertidora Kimal a 20 km de María Elena, lugar donde también se inicia la línea de transmisión hacia el sur, cruzando cinco regiones, con aproximadamente 1.400 km de extensión hasta la Subestación Convertidora Lo Aguirre en la Región Metropolitana.