Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Díaz solicita apoyo parlamentario a proyecto de ley de Rentas Regionales

PROYECTO. Gobernador Regional valoró iniciativa que otorgaría mayor autonomía financiera a regiones.
E-mail Compartir

Luego de que el ministro Hacienda, Mario Marcel, junto a los gobernadores anunciara el ingreso del proyecto de ley que entregará más recursos, mayor flexibilidad financiera y responsabilidad administrativa a los gobiernos regionales, el gobernador Ricardo Díaz destacó la iniciativa e instó a parlamentarios para contar con su apoyo.

Según indicó la autoridad, desde la Agorechi se inició una serie de reuniones con los parlamentarios de las comisiones de Hacienda de ambas cámaras, ya que "nos interesa que nuestros parlamentarios vean la importancia de este proceso para los territorios".

En la instancia de esta jornada, 12 de los 16 gobernadores regionales del país llegaron al Congreso Nacional para reunirse con el ministro Mario Marcel, y dar entre todos la noticia sobre el ingreso del proyecto de ley sobre Rentas Regionales para su tramitación legislativa, proyecto que en el mismo Marcel calificó como una iniciativa que "constituye un salto en materia de descentralización fiscal desde la vuelta a la democracia".

Díaz, quien es presidente de la Agorechi, llamó a la tramitación como un "acto inédito en materia de descentralización financiera". "Esta iniciativa significa que los gobiernos regionales van a poder tener rentas propias, van a poder administrar sus recursos con mayor autonomía, es decir, sin estar dependiendo de tantos permisos administrativos y burocráticos como hoy tenemos", destacó.

Prórroga de FF.AA. en la frontera cuenta con apoyo transversal en el Congreso

MIGRACIÓN. Para hoy se contempla revisar la primera solicitud del Presidente para extender la medida de infraestructura crítica en el norte del país.
E-mail Compartir

Para hoy se tiene contemplado iniciar el debate en el Congreso para extender la presencia de las Fuerzas Armadas en la frontera norte, en el contexto de la Ley de Infraestructura Crítica, como medida para resguardar las zonas limítrofes para controlar la migración irregular.

Este será el primer oficio que ingresará el Presidente Gabriel Boric para solicitar al Parlamento la prórroga de la medida, que se encuentra vigente desde febrero y ya está próxima a expirar.

De acuerdo con la tabla tentativa de la Cámara de Diputadas y Diputados, para hoy se espera revisar la moción del Mandatario "por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para el resguardo de áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, y de Antofagasta".

La primera señal de respaldo vino de la senadora Paulina Núñez (RN), quien el lunes resaltó la decisión del Gobierno "de mantener la presencia de las Fuerzas Armadas porque evidentemente, dentro de todo lo que tenemos, ha dado un buen resultado", y emplazó a los parlamentarios oficialistas "que en su momento no creyeron que la presencia de las Fuerzas Armadas nos iba a permitir disminuir el ingreso irregular de personas por nuestra frontera, a que voten a favor".

Asimismo, el senador Esteban Velásquez destacó "los buenos resultados" que ha presentado la estrategia desde su implementación, y declaró que "esos buenos resultados deben mantenerse a través de extender este periodo de resguardo de las fronteras por parte de las Fuerzas Armadas. Me parece que hoy nadie va a proponer siquiera terminar con esta extensión. Ha sido una buena experiencia en el ámbito de la seguridad".

Misma postura tiene su par Pedro Araya (Ind. - PPD) quién expresó su acuerdo en extender la medida que permite el control de infraestructura crítica en la frontera norte. Sin embargo Araya recalcó que "la discusión para decidir si es este u otro el mecanismo para velar por la seguridad del mencionado territorio se debe zanjar con altura de miras y en las instancias que corresponde. No debemos olvidar que, si bien es importante proteger y 'ordenar la casa' en el sentido de tener un control de quién ingresa o está saliendo del país, también debemos tener presente que la mencionada situación ha desencadenado una crisis humanitaria en la que mujeres, hombres, niños y niñas permanecen en la intemperie, arriesgando su integridad, salud y, por cierto, sus vidas".

Con todo, sentenció que "yo esperaría que la Cancillería rápidamente se pronuncie en esta materia y adopte un plan integral, ojalá con los países de donde provienen las personas que ahí pernoctan, en el que se consideren dichos puntos".

Cámara Baja

En la antesala a su paso por la Cámara Baja, el panorama también se perfila favorable para la iniciativa.

El diputado Sebastián Videla (Ind. - P. Liberal) enfatizó que "vamos a renovar Infraestructura Crítica hasta que sea necesario y hoy más que nunca con el conflicto en la frontera de Chile y Perú".

Y agregó que "no podemos mantener problemas de soberanía y menos en nuestras fronteras, con el conflicto humanitario en el corredor de Chacalluta. El norte necesita esa protección porque por mucho tiempo nuestras fronteras se vieron vulneradas y eso no puede volver a pasar".

Para la parlamentaria oficialista Catalina Pérez (RD) el resguardo de fronteras por parte de las Fuerzas Armadas ha dado buenos resultados para reducir los ingresos irregulares al país. "En comparación al 2022 han disminuido un 55%, por ejemplo. Una prórroga puede seguir aportando en ese sentido. La crisis migratoria es una preocupación constante y me parece que no podemos escatimar en medidas eficaces para contenerla".

Asimismo, manifestó que "creo que además este debate es una buena oportunidad para que el Ejecutivo dé cuenta de resultados actualizados de esta medida y podamos evaluarla con la seriedad que requiere".

Desde la oposición, Yovana Ahumada (Ind. - Avancemos Chile) dijo que, "mientras no tengamos las herramientas suficientes que son necesarias para controlar y fiscalizar la migración irregular que estamos viviendo de manera constante, sobre todo en el norte, es importante mantenerla. Todos los apoyos y recursos que tengamos en esa línea son necesarios y necesitamos que se sigan manteniendo".

Real solución

Con todo, el diputado José Miguel Castro (RN) expresó que apoyará la prórroga solicitada por cuanto la presencia de las FF.AA. en las fronteras resultan relevantes para el control de la migración irregular hacia Chile. No obstante, Castro sostuvo que "mantengo firme mi postura respecto a que la solución real y efectiva, tanto para fronteras como para la ciudadanía al interior del país, es precisamente la declaración del estado de excepción constitucional".