Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El ciclón Mocha hizo desaparecer pueblos enteros, dice un testigo

BIRMANIA. Millones de personas que ya se encontraban en necesidad de asistencia humanitaria quedaron aisladas. Temen cientos de víctimas mortales.
E-mail Compartir

El impacto del ciclón Mocha ha causado la desaparición de pueblos enteros en el oeste de Birmania, hogar de la minoría rohinyá, explicó un testigo desde la zona afectada, y podría haber dejado decenas e incluso centenares de muertos.

"Algunos pueblos han desaparecido completamente", aseguró a Efe Ko Thar Shay, secretario de la Fundación Metta Raya, con sede en Sittwe, la capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas y la más afectada por el impacto de Mocha, que tocó tierra el domingo entre la costa sur de Bangladesh y Birmania.

Los equipos de rescate, entre los que participa Metta Raya, se apresuran en buscar supervivientes. "Hasta ahora, el número de muertos es incierto. Hay muchos fallecidos", afirma Ko Thar Shay, alertando de las dificultades de acceso por los destrozos a las carreteras y las telecomunicaciones causados por Mocha.

El hombre afirma que todavía tienen que rastrear los campos de desplazados rohinyá, hacia los que el acceso "es aún más complicado", tratándose de una zona especialmente desatendida en el país, donde viven cientos de miles de miembros de esta minoría musulmana, que Birmania no reconoce y cuyo Ejército persigue.

Además de en Rakháin, alrededor de un millón de personas de esta minoría vive en campos de refugiados del vecino Bangladesh, adonde huyeron tras ser víctimas de campañas de persecución militar que la ONU investiga por posible genocidio.

Devastación

Si bien estos campos en Cox's Bazar (Bangladesh) no han salido especialmente dañados, como se temía inicialmente, el impacto parece concentrarse en Rakháin, donde la Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA), que alerta del "reguero de devastación" dejado por el ciclón, indica que Sittwe "está prácticamente destruida".

Apenas unas pocas casas de la urbe siguen en pie, y muchas de las precarias construcciones de bambú donde viven 1,2 millones de desplazados han quedado devastadas, añade OCHA.

La dificultad para acceder a la zona y el corte parcial de las telecomunicaciones imposibilitan conocer con precisión los daños humanos y materiales.

El portal de noticias independiente Myanmar Now informa de 22 rohinyás fallecidos, mientras el medio local Western News eleva la cifra hasta 400 miembros muertos de esta minoría, según un comentario publicado en Facebook.

La ONG Partners Relief & Development, que opera en la zona, también se hace eco de "centenares" de fallecidos en Twitter, pero subraya que "los detalles específicos continuarán emergiendo mientras más zonas recuperan la conexión telefónica".

Por su parte, el diario oficial The Global New Light of Myanmar, controlado por los militares que dieron un golpe de Estado el 1 de febrero de 2021 en Birmania, sumiendo al país en una espiral de violencia y semianarquía, indica que 17 localidades de Rakháin han sido declaradas zonas afectadas por un desastre natural.

El rotativo, controlado por los mismos militares acusados de perseguir a los rohinyá, no informa sobre fallecidos, y asegura que el jefe del régimen militar, Min Aung Hlaing, se desplazó a la zona devastada el lunes para dirigir las labores de rescate.

El ciclón Mocha tocó tierra el domingo con vientos sostenidos de más de 150 kilómetros por hora, la mayor tormenta que ha sacudido la bahía de Bengala en más de una década.

Antes de que tocara tierra, alrededor de 400.000 personas fueron evacuadas.

Según OCHA, antes del impacto del ciclón, unas seis millones de personas del oeste de Birmania estaban en necesidad de asistencia humanitaria.

Brunéi ratifica el tratado comercial CPTPP, el último de los 11 firmantes

COMERCIO. El pequeño país asiático es rico en reservas de gas y petróleo.
E-mail Compartir

Brunéi, un rico sultanato del Sudeste Asiático, se convirtió en el último país de los 11 firmantes en ratificar el Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica (CPTPP), una red de libre comercio establecida en 2018 con un PIB conjunto de unos 13,5 billones de dólares y de la cual forma parte nuestro país.

El ministerio de Finanzas y Economía, encabezado por el sultán Hassanal Bolkiah -que ostenta múltiples cargos-, anunció el domingo en una escueta nota de prensa la ratificación -el sábado- del tratado, que entrará en vigor pasados 60 días.

"El CPTPP brindará oportunidades comerciales a nuevos mercados como Canadá y países latinoamericanos como Chile, Perú y México. Además, el acuerdo también mejorará el atractivo de Brunéi como destino de inversiones extranjeras directas", apuntó el ministerio.

En vigor desde diciembre de 2018, el acuerdo pretende eliminar o reducir barreras arancelarias entre los 11 países miembros, que abarcan un mercado de casi 600 millones de personas y cuyas economías representan alrededor del 13% del PIB mundial.

Además de la pequeña nación asiática, que cuenta con grandes reservas de gas y petróleo, el tratado lo conforman Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam; mientras que Reino Unido busca unirse al grupo en julio de este año.

El CPTPP, suscrito en 2018 en Santiagoe, sustituyó al original TPP -que nunca entró en vigor- tras la retirada de Estados Unidos en 2017 bajo la presidencia de Donald Trump

Centros de migrantes de EE.UU., menos llenos pero todavía saturados

CRISIS. Situación tras fin del Título 42.
E-mail Compartir

Los centros de detención y procesamiento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos están menos llenos, pero continúan por encima de su capacidad después del fin del Título 42, la norma sanitaria que permitía expulsiones en caliente de migrantes por la pandemia de covid.

El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, dijo que tres días después del fin de la normativa todavía hay miles de personas en instalaciones de la Patrulla Fronteriza.

El responsable confirmó que los cruces de migrantes en la frontera con México se han reducido el 50% en comparación con los días previos al fin del Título 42, aunque avisó de que la situación es "fluida", y que los traficantes de personas tratarán de aprovechar los cambios en la política migratoria.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, ya anunció el domingo la reducción de cruces de migrantes, que atribuyó a la expansión de la capacidad de procesamiento financiada por la Administración del demócrata Joe Biden.

Núñez-Neto explicó que hasta el lunes hubo en torno a 5.000 detenciones en cada jornada previa. De estos, miles han sido deportados a sus países de origen mientras que otros cientos, provenientes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, han sido devueltos a México bajo el Título 8.

Las autoridades expresaron preocupación también por una serie de demandas, tanto de grupos de defensa de los migrantes como de grupos antimigración, que en su opinión "demuestran lo fundamentalmente roto" que está el sistema migratorio.

Núñez-Neto hizo un llamado al Congreso estadounidense para aprobar reformas de la política migratoria que sirvan para prevenir las avalanchas que el país ha vivido los últimos años.

Tras el fin de la emergencia sanitaria en la medianoche del viernes pasado, Estados Unidos dejó de aplicar el Título 42, que permitía expulsar de inmediato a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo por la pandemia, pero instauró otras restricciones y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8.