Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El Mundo Andino y el Litio

E-mail Compartir

Invitado el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Chile primero y luego Universidad de Antofagasta, en otras oportunidades invitados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, comencé a recorrer gran parte de la pre cordillera, registrando el quehacer ancestral y la flora y fauna de estas comunidades con miles de años de cultura.

Fue un trabajo lleno de sacrificios. con largos e incómodos viajes por caminos casi inaccesibles. Estamos hablando de fines de la década del 70. Había tramos que hacíamos a lomo de mula, o simplemente de a pie, transportando una antigua cámara analógica, un pesado videograbador y un motor generador para cargar las baterías, ya que en aquella época la mayoría de los pueblos no tenían luz eléctrica. Además, se grababa en cintas, que había que protegerlas del polvo o la chusca, para evitar dañar las imágenes.

Soportando el clima adverso y la altura, recorríamos quebradas, lagunas y salares, acampando en pleno desierto y otras veces en retenes de Carabineros de Chile. Las aventuras y el peligro no estuvieron ausentes, enterrados en la nieve, o patinando en el barro, a veces traspasando los límites fronterizos en plena tormenta o alguna pana mecánica del vehículo. En fin, muchas son las anécdotas que quedaron en la memoria. Toda esta experiencia pionera me permitió contar hoy con un valioso registro antropológico de hace más de treinta años.

Hoy, me preocupa que el Litio se ha transformado en un recurso más de explotación, en un territorio con una cultura que lleva más de once mil años domesticando el desierto más inhóspito el mundo y con una fauna única, con un manejo equilibrado y ancestral de sus recursos, con la sabiduría y simpleza de sus actos como su medicina ancestral, su gastronomía. su artesanía, su cosmovisión del universo.

Creo que es tarea de todos y no sólo de tecnócratas y políticos de turno, sino de la academia de alto nivel, de científicos, biólogos, sociólogos, antropólogos, los que son llamados a evitar la destrucción de una cultura que nos ha enseñado vivir con equilibrio, con armonía y con la simpleza de que todos somos uno solo.

Omar Villegas Documentalista

Primera evidencia sobre el potencial efecto neuroprotector de tres especies de plantas nativas del altiplano chileno

ESTUDIO. Investigación identificó el perfil fenólico y la composición de plantas utilizadas en medicina tradicional para luego evaluar sus potenciales efectos inhibidores contra enzimas vinculadas con la enfermedad de Alzheimer.
E-mail Compartir

Redacción

Las plantas contienen variados compuestos químicos de interés en farmacología. Estos compuestos son los llamados metabolitos secundarios, los que incluyen los compuestos fenólicos, nitrogenados, terpenoides y otros endógenos.

"En específico los compuestos fenólicos son una gran familia de moléculas que tienen en común una estructura de anillo de benceno, y por lo general, tienen propiedades antioxidantes. Están presentes en todas las frutas y verduras en diferentes concentraciones. Por esa razón, es importante conocer el perfil fenólico que está presente en cada especie" explica la Dra. Claudia Sandoval, investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile.

Se han reportado en revistas científicas estudios de la composición de algunas plantas y sus actividades biológicas contra algunas enfermedades. Muchos de los compuestos que están presentes en la naturaleza son utilizados como fármacos contra el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

Se sabe también que el contenido de algunos compuestos químicos varía según la región y altitud en donde crecen. Por eso las plantas del altiplano generan cierto interés farmacológico, considerando que han sido utilizadas por las comunidades locales con fines medicinales, culinarios, y ceremoniales por siglos. Entre éstas, un grupo de investigadores de la Universidad de Talca, Andrés Bello y Autónoma seleccionó tres para analizar: la muña, chinchircoma y soyko.

La Clinopodium gilliesii, conocida como "muña" se ha utilizado para el tratamiento de la presión arterial, dolores de estómago, afecciones al corazón, esterilidad femenina y como afrodisíaco. Mientras que la mutisia acuminata o "Chinchircoma", un pequeño arbusto nativo distribuido en la región de Arica y Parinacota era usado para tratamiento de úlceras gástricas y problemas respiratorios. En tanto que las hojas aromáticas de la Tagetes multiflora, conocida comúnmente como "soyko", eran usadas tradicionalmente en infusiones para el dolor de estómago y como condimento.

"Para obtener el perfil fenólico de estas especies se utilizó un equipo de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC por sus siglas en inglés) el cual consiste en una columna delgada por donde se hace fluir el extracto de la planta disuelto en un solvente o mezcla de solventes, a alta presión. Los compuestos químicos son detectados por medio de sus propiedades moleculares, absorbiendo la luz en el rango del Ultravioleta (UV) y el Visible", relata la Dra. Claudia Sandoval.

A través de software computacionales se estudiaron los compuestos antioxidantes de las plantas y su acción con las enzimas. «Se utilizó una metodología llamada acoplamiento molecular, la que permite medir la afinidad que tiene un compuesto químico, en este caso un antioxidante, con una enzima. Se calcula una energía entre el compuesto y la enzima» complementa la investigadora.

A través de estas técnicas se logró identificar 30 compuestos fenólicos. «Las tres plantas mostraron actividad de inhibición para las enzimas Colinesterasa. Además, Tagetes Multiflora presentó actividad mayor de inhibición para la enzima, es decir que es posible que los compuestos encontrados en esta planta puedan ser utilizados como un potencial medicamento para la enfermedad de Alzheimer» relaciona la Dra. Claudia Sandoval.

El equipo espera seguir estudiando los compuestos de estas plantas y realizar otros estudios a nivel biológico para definir si tienen actividad contra enfermedades neurodegenerativas o también contra otro tipo de patologías.

"En específico los compuestos fenólicos son una gran familia de moléculas que tienen en común una estructura de anillo de benceno, y por lo general, tienen propiedades antioxidantes".

Dra. Claudia Sandoval, Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile.