Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

72 cuidadoras brindan seguridad y apoyo a NNA's del programa Familias de Acogida

SOCIAL. Con ocasión de la celebración del Día de la Madre, el servicio Mejor Niñez reconoció el rol de madres cuidadoras de NNA's en situación de vulnerabilidad.
E-mail Compartir

El Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia "Mejor Niñez", reconoció a tres madres cuidadoras, en el marco de la conmemoración del Día de la Madre. La instancia permitió dar a conocer las caras visibles del trabajo y labor que realizan 72 familias de acogida que existen en Antofagasta, quienes son el pilar fundamental de un programa que brinda apoyo, oportunidades y reparación a cientos de niños, niñas y adolescentes que atraviesan por diferentes casos de vulneración de derechos.

Si bien el programa de acogida lleva activo cerca de 15 años en la región, desde octubre del 2022 que la Corporación Acogida es enlace activo y el que actualmente brinda apoyo a los 72 NNA's en la comuna de Antofagasta.

Así lo expuso la directora del programa 'Familias de Acogida Especializada' (FAE), Paola Núñez, quien explicó que, "tenemos un total de 30 cupos más un adicional según la modalidad jurídica de 80 bis la que permite sumar seis niños adicionales, por lo que actualmente estamos atendiendo una plaza de 36 niños en situaciones de negligencias graves por cada uno de los dos programas".

Sobre el formato de trabajo Paola Nuñez comentó que existen dos tipos, el grupo de acogida de familia directa del niño o de familias externas. "Nosotros tenemos una modalidad que tiene que ver con familias extensas, quienes tienen un vínculo sanguíneo con los niños y también el de familias externas, las que no han tenido ninguna vinculación con ellos, pero que de algún modo toman conocimiento del programa de acogida, se han postulado y que hoy en día están acogiendo a niños que han sido separados temporalmente con una medida de protección".

Familias externas

Precisamente dentro de la categoría de familias externas es la que se encuentran las tres madres reconocidas; Carolina, Ruth y Rosa, quienes por diversas circunstancias conectaron sus vidas con niños y niñas brindándoles el cariño que por momentos se les fue arrebatado.

Carolina Quezada es integrante del programa de acogida desde el año 2020 y confiesa que su motivación de ser madre cuidadora surgió debido a su vivencia como profesora.

"En mi antigua unidad educativa trabajaba en el rol de convivencia escolar, por lo tanto, estaba muy cercana a programas como los de Mejor Niñez. Desde ahí nos nombraron este programa de familias de acogida y ya que había vivenciado con los estudiantes tanta vulneración derechos, dije ¿por qué no ser aporte?, creo ciegamente que el acogimiento es parte de la justicia social", señaló Carolina, quien ya ha pasado por dos ciclos de acompañamiento de guardadora.

"Hay muchos prejuicios, los que vienen desde el no sufrir, el que te digan que no te vayas a encariñar tanto o que después hay que entregarlo, pero tienen que entender que el niño o niña no es un objeto. Al final las familias se van uniendo esta labor ya no solo como familia nuclear, sino que los abuelos, los tíos y los primos van viendo que hay que querer, hay que abrir el corazón y abrazar. Es claro que en algún momento llega la despedida, la que es triste y muy dolorosa, pero que es un dolor diferente porque se va resignificando", aseguró.

Para Ruth Zambrano, quien lleva ocho meses siendo madre de acogida de un bebé, su historia y trabajo en una fundación, la llevó a incorporarse en el programa, el mismo que, como cuenta, lo había pensado desde hace muchos años, cuando aun no llegaba a la ciudad.

Por ello, tras conversar con su familia, decidieron tomar el desafío y atreverse a ser cuidadores. "Esto es algo que engloba a toda la familia, no es sólo