Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Waldo Valenzuela Maturana: Conversatorio

E-mail Compartir

El Canal del Senado, como muestra de chilenidad en Semana Santa, exhibió más de dos veces la película "Uno que ha sido marino", de José Bohr. Han continuado proyectándola en días posteriores. (Año 1950. Director: José Bohr. Argumento: Eugenio Retes. Guión: René Olivares. Intérpretes: Eugenio Retes, Hilda Sour, Arturo Gatica, Eduardo Naveda, Eva González, Rolando Caicedo, Elena Moreno, Arturo Gonzálvez y Alberto Méndez. Fotografía: Andrés Martorell. Música: Renato Román Heitman).

En el gobierno del radical Pedro Aguirre Cerda, desde 1939, surgió la positiva idea de industrializar Chile, propósito que no ha funcionado en ningún otro sistema nacional. Surgió Corfo y el procesamiento de minerales a través del Estado que sorprende aún a naciones desarrolladas.

Aguirre propuso impulsar el cine creando Chile Films. Esa buena idea fue destrozada por la improvisación. Se realizaron películas donde el sello fue la mediocridad, por la falta de preparación de quienes se hicieron cargo del "Hollywood" local.

Entre esos improvisadores estuvo José Bohr. Otro fue Alejo Alvarez ("La Hechizada", 1950, sobre la novela de Fernando Santiván, protagonizada por Alvarez. Otro de los actores fue Lautaro Murúa que vivió en los 50 en Antofagasta y posteriormente destacado director de cine en Argentina con "Shunko", (1960) y "Alias Gardelito, (1961). Las mejores películas hechas en ese país en ambos años, según los críticos argentinos).

Todos los presuntos directores fracasaron con Chile Films por la ineptitud no reconocida por ellos mismos.

En 1969 Bohr presentó en Antofagasta su "película" "Sonrisas de Chile" (1969) con Silvia Piñeiro, Laura Gudack y otros. La Estrella del Norte publicó un comentario nuestro sobre un esperpento más de Bohr con resultados obviamente desastrosos. Entrevistado por Canal 3 de la Univversidad del Norte el "cineasta" despotricó en contra nuestra, intentando desvirtuar la crítica.

Mario Cortés, director de El Mercurio, nos dijo: "Oiga, le están sacando la mugre en el Canal 3". Imprevistamente nos encontramos más tarde en El Prosit, de calle Prat, con Bohr, pero no me repitió sus descalificaciones.

Seguramente entendió que "Uno que ha sido marino" no respaldaba a "Uno que nunca ha sido cineasta".

María Canihuante. Diplomada en Patrimonio Cultural

"No he visto ninguna de mis películas y no lo pienso hacer: me trae estrés postraumático"

ENTREVISTA. A punto de cumplir 60 años, el mexicano Alejandro González Iñárritu repasa su vida y su forma de hacer cine.
E-mail Compartir

Agencias

A punto de cumplir los 60 años y después de ganar cuatro Oscar, el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu asegura que ha tenido "la fortuna de ser absolutamente independiente y libre" en su trabajo: "Toda la mierda que hay dentro de mis películas es mía, no puedo culpar a nadie".

"He tenido siempre la última decisión, y no importaba de dónde viniera el financiamiento. He tenido libertad absoluta y eso es un privilegio", afirma en una entrevista con Efe el director, que se encuentra en Málaga, España.

Admite que está en una "etapa de reflexión" al cumplir los 60 en agosto, "porque, quieras o no, ya queda menos para adelante que lo que has estado haciendo atrás".

"Siento que estoy empezando a ser mucho más selectivo -explica-. Empiezo a pensar en la impermanencia, en el tiempo que queda y en lo que quiero gastarlo y con quién. Entre cada película me tomo mucho tiempo porque quiero que sea la propia vida la que me vaya alimentando de lo que pueda hacer, sin estar buscando un proyecto tras otro".

Un concepto mental

Pese a sus cuatro Oscar y a haber trabajado en producciones internacionales, no cree haber sido absorbido por el sistema, y cree que ese sistema "es un concepto mental", porque para él "nunca ha existido".

"Empecé filmando en México -recuerda-, filmé en Estados Unidos '21 Gramos', 'Babel' por todo el mundo, 'Biutiful' en Barcelona, 'Birdman' en Nueva York, 'The Revenant' en Canadá, y 'Bardo' en México. Finalmente he podido tener colaboradores de todo el mundo en una orgía global de creatividad hermosa".

Por ello, no puede "encontrar un patrón en ese sistema", ya que cada película tiene "unas características muy particulares", y él ha intentado "no pertenecer a un sistema porque cada película exige algo diferente".

"Creo que si entras en una especie de fábrica donde produces lo mismo, sí podría ser un caso", añade Iñárritu, que resalta que él y otros compatriotas como Alfonso Cuarón o Guillermo del Toro coinciden en ser "muy curiosos" y estar siempre "observando la otredad"; y esa "curiosidad cultural" los ha "liberado de poder entrar en un sistema de fábrica 'hollywoodiense'".

Sobre el cine de su país, apunta que "ahora viene un grupo de directores jóvenes, sobre todo mujeres, como Tatiana Huezo, Alejandra Márquez o Natalia Beristáin, con un poder visual y una sensibilidad que hacía falta", y es algo que Iñárritu "celebra".

"Siento que hay una tradición visual mexicana muy poderosa. Desde la época precolombina, los mayas o los aztecas, nuestros ancestros reinventaron la forma de ver el universo", resalta.

Al editar aparece el filme

Como cineasta, admite que, cuando está editando un filme, intenta "encontrar la mejor versión", porque es en esa etapa donde "finalmente encuentras la película".

"Una vez terminada, no la quiero volver a ver. No he visto ninguna de mis películas y no lo pienso hacer, porque me trae estrés postraumático. Te acuerdas de cada cosa que ves ahí", argumenta.

Le ocurrió con su última película, 'Bardo', porque la terminó, al día siguiente se fue a Venecia, a verla "con 2.000 personas", y se dio cuenta de que "todavía había trabajo que hacer", algo con lo que no tiene "ningún problema".

"Pienso en las películas en el tiempo, no me importa la taquilla ni la crítica. Hay que hacer películas pensando que se van a quedar en el tiempo. Ahí hay que invertir la mirada, a largo plazo, no en la retribución inmediata", defiende.