Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ascensión de valores

E-mail Compartir

No sólo de constituciones vive el hombre. Hay otros asuntos, trascendentales, que nos deben interesar, y de los cuales pretendo ocuparme someramente en esta columna.

A medida que avanza la crisis de valores por Occidente, se va haciendo más patente la confrontación de ideas con muchas naciones orientales, sobre todo con aquellas que mantienen un patrimonio religioso, moral y cultural muy fuerte. No hay nada más peligroso para el mundialismo que estas arraigadas tradiciones, pues representan un verdadero "muro de contención" para la expansión del ideario liberal.

La ideología de gobierno liberal y "progresista" sugiere que puedes matar, robar, violar, y que no te afectará en nada porque eres migrante o eres pobre; hay que proteger tus derechos. Por este y otros motivos, el sistema liberal/progresista entró en un grave conflicto con los intereses de la abrumadora mayoría de la población y está enfrentando una crisis que podría ser terminal. Ciertamente, hay un trasfondo de verdad en todo esto que hoy es patente, y que debe preocupar a quienes creen en la democracia y la libertad.

Muchos pensarán que las grandes corporaciones, la banca, la industria, las nuevas tecnologías y el genio creativo son aún demasiado poderosos en Occidente, lo cual le otorgaría a Estados Unidos y Europa una ventaja fundamental en la carrera por mantener el poder mundial. Pero ese genio tiene pies de barro y está siendo carcomido por su propio cáncer, que no es otra cosa que la entrega a un hedonismo materialista que corroe la mente y el alma (como viene sucediendo con la epidemia de los opiáceos, que se extiende por el territorio estadounidense y algunas naciones europeas). Este grave problema todavía tiene un largo camino por recorrer, y son los propios medios digitales de comunicación - con sus múltiples redes sociales, presentes y futuras -, los que se encargan de crear el caldo de cultivo para que el virus se expanda.

Hemos podido ver cómo, durante las últimas décadas, ha existido una acción psicológica persistente y bien dirigida a través de ellos, destinada a debilitar los valores, estilo de vida y patrones de comportamiento de las mayorías en todo lo relativo a la manera en que las personas se han relacionado tradicionalmente con lo trascendente. De esta manera, el ansia por los asuntos espirituales, que desde milenios se materializó en una convicción y esperanza que abría las puertas hacia la evolución del alma, hoy en día se canaliza hacia banales telenovelas, realities groseros, juegos computacionales, una lista interminable de aplicaciones innecesarias para los teléfonos celulares, y por cierto el exceso de comida, sinónimo de gula. Exagerado materialismo, que sin embargo encuentra fuertes grados de resistencia en el mundo del Islam, que es precisamente donde se guarda lo que sería el mayor acervo religioso y moral de la humanidad, junto con el hinduismo y otras creencias orientales.

Actualmente, existen naciones en Oriente donde se está "criando" al ser del futuro. Este será un individuo que permanecerá ajeno a los avatares y vicisitudes del entorno material - alejado, por cierto, de las debilidades y tentaciones físicas -, dedicando su tiempo a los asuntos de gobierno y al bien común, a través de un potenciamiento del espíritu. Entiendo que puede resultar difícil para nuestra mentalidad occidental comprender y aceptar el paradigma metafísico que entraña la situación antes planteada, pero no así para los habitantes de esa vasta zona geográfica que va desde Irán hasta el Lejano Oriente, incluyendo partes de Asia Central, India y sectores tradicionales de China. Desde allá vendrán los cambios más importantes para la humanidad, para su futuro ascenso en la escala de valores.

José Miguel Serrano

Opinión

"

No hay nada más peligroso para el mundialismo que estas arraigadas tradiciones, pues representan un verdadero "muro de contención" para la expansión del ideario liberal.

"

Economista Universidad de Columbia

'Republicanazo' Político

E-mail Compartir

A una semana del 'Republicanazo', los análisis ya se van agotando en explicaciones y causales sobre el origen del fenómeno que ocurrió en las elecciones para elegir a los/as constituyentes que integrarán la Comisión Constitucional de este nuevo proceso constituyente. Ésta fue una elección con escasa energía política y con mucha desidia y fatiga electoral, pero que pudo reestructurar toda la cartografía política del país, comenzando por la agenda del gobierno de turno y culminando en las respectivas crisis generadas en los partidos perdedores. Así como la vida es un péndulo, la política también lo es. Una derrota que se maquilla en algunas fracciones de izquierda y derecha, nos recuerda ese 'tufillo' a regresión autoritaria (Cristóbal Bellolio, La Tercera, 09/04/2023).

Lo que pasa en Chile no es exclusivo de acá, ya esta semana en la London School of Economics ("Anti-globalism and the Future of the Liberal World Order" 09/05/2022), se hablaba de la ola de radicalismos que está tiñendo el mundo, caracterizada por la vuelta a liderazgos populistas y conservadurismos autocráticos, producto de todas las crisis habidas y por haber que convulsionan día a día el planeta. Quienes veníamos siguiendo la trayectoria del Partido Republicano y de José Antonio Kast a partir de la incursión política de Kast en las presidenciales en 2017 (cuando obtuvo el cuarto lugar con 7,93%, que precisó que fue un 10%), sabíamos que este fenómeno venía en avance y que sólo bastaba esperar el momento político, que no se dio en la segunda vuelta presidencial (2021), pero que sí consiguió su 'gather momentum' en el proceso constituyente.

Los efectos del 'republicanazo' también impactaron a la vieja política, Todo por Chile fue la segunda lista menos votada en el país (8,95%), seguida por el Partido de la Gente (5,48%), cuyo fracasó pilló a su líder 'saltando de la cubierta' rumbo a Estados Unidos. No todos los procesos electorales sirven a determinados conglomerados políticos, tal vez la Post-democracia o Post-política (Colin Crouch, 2000; José Bergua, 2015) no pudo calar en la ciudadanía que no está acostumbrada a una democracia digital. La pragmática en la política no sirve para procesos que requieren pensar la política, o al menos establecer los límites del poder en que se moverá ésta (Carlos Peña, 2020), pero sí en la gobernanza de un país como ocurrió con Franco Parisi en las presidenciales pasadas.

¿Las consecuencias colaterales del 'republicanazo' implicarán el ocaso del 'Nuñezrismo' en la Región? Sin duda, por el frente de la 'dama de hierro' hubo candidaturas sin ningún talento para la política y otras que podrían constituir una plataforma de entrada con proyecciones electorales. Lo cierto es que en política nada es definitivo, todo es hechos (Margareth Macmillan, 2010), y habrá que esperar el proceder político de quienes hoy ponen la música para que la 'república de la multitud' otorgue un voto de apruebo o castigo en los próximos procesos eleccionarios. La política como 'religión civil' (Richard Rorty, 1998) es a veces muy atea, y sabes Dios que hay en el 'cerebro político' (Drew Westen, 2008) de quienes se acercan hoy obligatoriamente a las urnas.

Dra. Francis Espinoza F.

Opinión

"

¿Las consecuencias colaterales del 'republicanazo' implicarán el ocaso del 'Nuñezrismo' en la Región?.

"

Académica UCN