Secciones

Isapres deben reembolsar US$1.400 millones y Gobierno pide prórroga

SALUD. Ley corta presentada por el Ejecutivo entrega a las aseguradoras la iniciativa para establecer cuánto deben pagar y la cantidad de cotizantes que se verán beneficiados con rebajas en sus pagos.
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno presentara el martes en la noche el proyecto de ley corta de isapres para buscar una salida a la crisis de las aseguradoras de salud privada, la Superintendencia del ramo informó ayer que la cifra que se adeuda a los cotizantes supera los 1.400 millones de dólares y anunció que pedirá una prórroga a la Corte Suprema del plazo para que se cumpla con este pago y la aplicación de la tabla de factores de 2019.

Durante la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, expusieron ayer el superintendente de Salud, Víctor Torres, y la ministra Ximena Aguilera, quien expuso los principales lineamientos de la iniciativa: se da un plazo de seis meses a las isapres para confeccionar un plan de pago de los montos que deberán restituir, el cual posteriormente será analizado por una comisión experta y luego aprobado o rechazado por la Superintendencia.

Luego fue el turno a Torres, quien sostuvo que se analizaron 1.886.015 contratos, de los cuales 725.878 serían beneficiarios de alguna devolución tras la adecuación a la tabla única de factores -equivalente al 39%-, por un monto total de 1.121.615.765.15 de pesos (un billón y fracción), es decir, más de 1.400 millones de dólares, tal como se había informado hace un par de meses.

El la oportunidad, el regulador también comentó que los ingresos futuros del sistema de isapres tendrá una disminución promedio de 6% de sus ingresos mensuales, producto del efecto de la aplicación de la tabla de factores vigentes desde abril de 2020 a todos los contratos. Esto, según el Gobierno, implicará que cerca de 600 mil afiliados vean rebajas promedio de 50 mil pesos mensuales en sus planes de salud.

Prórroga

Se prevé que este proyecto de ley, que ingresó con urgencia simple, no vea la luz antes del 30 de mayo, fecha en que vence el plazo de seis meses dado a la Superintendencia de Salud por parte de la Corte Suprema.

Debido a lo anterior, el superintendente Torres aseguró que "entendiendo que hay un día un elemento de juicio importante nuevo, que es la presentación de este proyecto de ley, entendemos que lo más óptimo es requerir este nuevo plazo, de manera que el Congreso pueda debatir este proyecto de ley y no que esté contra el tiempo de lo que originalmente había dictaminado la corte".

Esta extensión sería, explicó Torres, por "seis meses, pero obviamente si la ley sale antes esto se cumple antes de esos seis meses".

Ante este nuevo escenario, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), expresó que "mi impresión es que no va a bastar la celeridad, lo que basta es el contenido de lo que tiene que ser rápido. Este proyecto no tiene asegurada la solución, eso es lo que más me inquieta a mí; se puede despachar, pero se va a poder despachar algo que no resuelve el problema de fondo que se ha planteado y que ha tenido con mucha preocupación a millones de personas".

El presidente de la Comisión de Salud, el senador Juan Luis Castro (PS), se mostró optimista respecto de encontrar una solución: "En la medida que haya un tiempo razonable donde la obligación de pago se defina muy bien y haya un plazo de devolución razonable, podría hacer que el sistema se sostenga financieramente. Le recomiendo a la gente no hacer movimientos todavía. Sugiero calma. En 2 o 3 meses debería estar más despejado el panorama y las reglas del juego".

DC apunta a pacto electoral con oficialismo, pero no entrar al Gobierno

E-mail Compartir

El presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, afirmó que tras el mal resultado en la elección de consejeros constitucionales, su partido está disponible para un pacto electoral con el oficialismo, aunque descartó ingresar a la alianza de Gobierno. En radio Cooperativa dijo que "dos veces la junta nacional ha señalado que nuestro rol es de colaboración y desde afuera del Gobierno. Debemos ver cómo colaborar con el país y con el Gobierno. El segundo gran desafío es pensando en las próximas elecciones municipales y construir un pacto amplio con el oficialismo".

Hacienda mejora pronóstico de PIB y descarta una contracción anual

E-mail Compartir

El Gobierno actualizó ayer sus proyecciones de crecimiento económico para este año, anticipando que Chile logrará sortear una recesión en el conjunto del ejercicio calendario.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló que el Ejecutivo prevé que la economía chilena crezca 0,3% este año, dejando atrás la caída de 0,7% que se anticipaba a principio de año.

Marcel sostuvo que si bien durante el segundo trimestre se mantendrán las cifras débiles de actividad, anticipó que hacia fin de año se logrará una expansión "más robusta" del Producto Interno Bruto.

Oposición pide que Cancillería tome medidas por río contra Argentina

E-mail Compartir

Tras la denuncia de estancieros de la comuna de Torres del Paine, que acusaron que las aguas del río Vizcachas son desviadas en territorio argentino, por lo que se ha secado al lado chileno de la frontera, diputados de oposición pidieron a la Cancillería que tome medidas.

El presidente de la comisión de Defensa, Francisco Undurraga (Evópoli), explicó que "esta situación reviste máxima urgencia y afecta gravemente nuestra soberanía y recursos hídricos". Y Cristián Labbé (UDI) emplazó a la Cancillería a "no solo mandar cartas; hay que pedir explicaciones".