Secciones

Chuqui suma la mayor flota de buses eléctricos de la minería

CODELCO. Se trata de 40 vehículos que reducirán significativamente el ruido y las emisiones en el traslado de los trabajadores propios y contratistas de la división.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Chuquicamata de Codelco implementó la mayor flota de buses eléctricos en servicio de la industria minera, tras incorporar 40 equipos a las labores de traslado de sus trabajadores propios y colaboradores. Los vehículos, que poseen una autonomía cercana a los 300 kilómetros, reducirán las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la minera, entre 30 y 50 toneladas anualmente.

Los equipos, que pueden llegar a desarrollar una capacidad de potencia máxima de motor de 370 Kwh, tienen la capacidad de autorecarga, gracias a la que el vehículo, por ejemplo, es capaz de recargar la energía que utiliza para ir y volver de Calama a Chuqui.

Durante la puesta en marcha de la flota, el gerente general de Chuquicamata, Christian Caviedes, dijo que en casi 108 años de historia la división ha sorteado "innumerables transformaciones" y que hoy, en virtud de las nuevas exigencias ambientales, incorpora 40 buses eléctricos a la flota que traslada a los trabajadores propios y colaboradores: "Se trata de equipos que contribuirán a reducir el ruido, las emisiones, y a mejorar la calidad de vida de nuestras personas", dijo.

La flota, destacó el ejecutivo, "es la más grande en servicio a la minería hasta el momento (...) tener estos buses también habla de la importancia del cobre para el cambio climático, a modo de ejemplo, estos nuevos equipos contienen entre sus partes y piezas, cerca de 300 kilos de cobre a diferencia de uno convencional que solo utiliza 50. Es decir, el cobre es y seguirá siendo fundamental para el planeta".

Caviedes informó además que como parte de la vinculación de la empresa con la comunidad y sus estudiantes a través de este proyecto desarrollaran "una línea de trabajo especial con el Liceo B-9 para que los alumnos y alumnas del área Mecánica Automotriz integren en sus mallas curriculares materias relacionadas con esta línea de mantenimiento de equipos eléctricos. Son otras competencias y son otros conocimientos que compartiremos en forma temprana".

Transporte

Para el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, la electrificación de la flota no es una iniciativa de Codelco, Chuquicamata o del país, sino más bien "planetaria", pues "el mayor desafío que tenemos hoy como humanidad es conseguir que la especie humana pueda sobrevivir a las circunstancias del calentamiento global y del cambio climático".

"Es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir, como especie humana, a sobrevivir a las circunstancias que vivimos de calentamiento global y uno de los grandes desafíos que tenemos, para conseguir eso, es justamente el transporte, porque muchas veces se habla de otros factores que inciden, pero poco se habla que uno de los principales es el transporte terrestre, aéreo y marítimo", añadió.

Pacheco hizo ver además que la incorporación de la flota buses eléctricos es relevante por el litio que requieren estos equipos. En este sentido, dijo que "esta región es una región privilegiada, porque como país tenemos el 25% de las reservas de cobre del mundo y el 40% del litio, y no vamos a conseguir hacer transición energética sin cobre y sin litio".

"Lo que hoy está en discusión no es si el planeta va a seguir existiendo, porque el planeta va a seguir existiendo, la pregunta que nos hacemos hoy en día es si nosotros, como especie humana, vamos a seguir sobreviviendo en este ambiente de cambio climático y de calentamiento global".

"Esto es un pequeño avance de lo que estamos haciendo (...) sin duda el tema de reducir nuestra huella de carbono a través de energías limpias es uno de los grandes temas que estamos realizando y esperamos al año 2026-2027 tener un 70% de nuestra matriz proveniente de energía limpias".

Máximo Pacheco

Presidente

directorio

André

Sougarret

Presidente

ejecutivo

Empleo minero tuvo un leve incremento en el primer trimestre

REGIÓN. Ocupados durante el periodo enero-marzo sumaron 60.910 personas.
E-mail Compartir

Durante el trimestre enero-marzo de 2023, la industria minera de la Región de Antofagasta registró un crecimiento de 360 personas ocupadas respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 60.550 ocupados en enero-marzo 2022, a 60.910 durante el primer trimestre, de acuerdo al último informe publicado por el INE.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que "el sector minero ha incidido de forma importante en la creación de empleos en el último año, y si bien ahora el crecimiento fue más leve de igual forma ha generado un impacto positivo a nivel regional".

"Esperamos que continúe impulsando oportunidades laborales. Si bien la región presentó una mayor tasa de desocupación, aún continúa creando puestos de trabajo, sólo que es menor en relación con el aumento que ha tenido la fuerza de trabajo, la cual nos indica un mayor número de personas en búsqueda de una fuente laboral", agregó la autoridad.

Cifras nacionales

A nivel país, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que el empleo en el sector minero en el trimestre móvil enero-marzo de 2023 alcanzó a 273.000 trabajadores, lo que equivale a 5.000 empleos más que el registro anterior, correspondiente a diciembre 2022-febrero 2023. "La minería es la actividad económica donde más crece el empleo, respecto de la medición inmediatamente anterior. En efecto, la ocupación aumenta en el comercio 1,8%, en la industria como en el transporte crece 0,3%, en tanto que en la construcción cae 0,6%, en las actividades financieras y de seguros disminuye 0,9%, en el sector agrícola retrocede 2,3% debido a la estacionalidad y en el país se reduce 0,3%, es decir, a nivel nacional se pierden 24 mil empleos en relación al trimestre anterior", señaló el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Al analizar los datos en los últimos 12 meses, se observa que la ocupación en el sector minero creció 5,4%, pues en el trimestre enero-marzo de 2022 alcanzaba a 259.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre enero-marzo de 2023, como se señaló, llega a 273.000 trabajadores, esto es un aumento de 14.000 puestos de trabajo.

Junto a lo anterior, Merino destacó que "paulatinamente ha ido disminuyendo el ritmo de crecimiento, pues en julio del año pasado la ocupación minera crecía 32% en doce meses, luego en septiembre de 2022 aumentó 26% y en los meses posteriores continuó deteriorándose el ritmo de crecimiento del empleo hasta llegar a 5,4% en la última medición".

Por otra parte, el empleo en las regiones mineras creció 6,5%, en 12 meses, esto es, un aumento de 64 mil puestos de trabajo, de los cuales 6.200 fueron generados por la minería. En Tarapacá disminuyó 1%, en Antofagasta aumentó 0,6%, en Atacama se contrajo 0,5% y en Coquimbo se elevó 17%.