Secciones

Antofagasta en 100 Palabras presenta charla magistral con el escritor Alberto Fuguet

LITERATURA. El tambien periodista y cineasta nacional llega para realizar un conversatorio, en el que compartirá sus procesos creativos, con la idea de que los asistentes se inspiren en la región para escribir sus historias.
E-mail Compartir

Un encuentro con la literatura, la escritura y la ciudad es la invitación que el escritor nacional Alberto Fuguet y Antofagasta en 100 Palabras hacen a los antofagastinos el próximo miércoles 17 de mayo. A las 19:00 horas, en el Auditorio Andrés Sabella de la UCN (Av. Angamos 0610, Antofagasta), el destacado escritor y cineasta dará una charla magistral, abierta y gratuita en el marco del concurso de cuentos breves presentado por Fundación Plagio y Escondida | BHP, que este año celebra su decimocuarta edición.

En la cita cultural, el autor de títulos como Mala onda, Sudor y No ficción compartirá detalles de sus procesos creativos y propondrá a los asistentes formas de conectarse con su propia creatividad, para plasmarlas en historias escritas. "Hablaremos de cómo se define Antofagasta, del desierto o de la región en general, para buscar en qué cosas fijarse. Pretendo ayudar a gatillar los cuentos propios de los participantes, porque mi idea es que la gente participe y, sin duda, que alguno gane o salga en el libro de Antofagasta en 100 palabras", destaca Fuguet.

Periodista de profesión, Alberto Fuguet comenzó su carrera de escritor en 1990, con la publicación del libro de cuentos Sobredosis. Desde entonces, además de sus novelas, ha escrito títulos de no ficción y narrativa gráfica. También es guionista y director de cine, con películas como Se arrienda, Velódromo y Música campesina, entre otras. "Una de las cosas que me atrae de ir a Antofagasta es que siempre se asocia el norte y, sobre todo la segunda región, a una zona que se extrae: se extraen minerales de la tierra para hacer cosas nuevas e importantes. Mi impresión es que eso también funciona en el mundo creativo: uno tiene que extraer las ideas de sus recuerdos, de las cosas que ha vivido o del entorno geográfico, familiar y escolar; incluso las ideas de ciencia ficción o mágicas vienen de una semilla real. Esa semilla real tiene que estar dentro de uno y, en ese sentido, se parece a la idea de extraer. Me gusta esa palabra porque es linda, implica extraer para hacer algo nuevo. A eso nos dedicamos los escritores y la gente que se dedica a la creatividad", reflexiona.

La charla magistral de Alberto Fuguet será abierta a la comunidad, con entrada liberada previa inscripción en el sitio web de Antofagasta en 100 Palabras (cupos limitados). Durante su estadía en la región, Fuguet además realizará un taller de escritura creativa con estudiantes del Liceo Andrés Sabella, ganador de la pasada edición del concurso por haber sido el establecimiento educativo que más cuentos envió en 2022.

Estrategia educativa

A lo largo de toda la convocatoria de Antofagasta en 100 Palabras y como parte de la estrategia educativa del concurso, se están realizando talleres gratuitos de escritura creativa en establecimientos educacionales de la región. En ellos se utilizará el juego de cartas Creando en 100 Palabras, creado por Fundación Plagio que permite identificar las partes de un relato y así ayudar a niños, niñas y jóvenes a crear nuevas historias. Los profesores que deseen recibir estos talleres en sus colegios sólo deben inscribirse en este formulario.

Los estudiantes que envíen sus relatos al certamen hasta el 10 de julio podrán participar por el Premio al Talento Infantil (para menores de 12 años) o el Premio al Talento Joven (para jóvenes entre 13 y 18 años). Además, los tres colegios que más cuentos envíen también recibirán premios. El primero, la visita de un escritor y una biblioteca de autores chilenos contemporáneos equivalente a $250.000; el siguiente, una biblioteca equivalente a $200.000; y el tercero, una biblioteca equivalente a $100.000.

Para conocer más detalles y novedades sobre Antofagasta en 100 Palabras y su edición www.antofagastaen100palabras.cl y en las redes sociales de Instagram y Facebook del concurso.

Presentación del libro"El reloj de Coya Sur" en el Museo Regional

E-mail Compartir

Los investigadores Carlos Toloza Sánchez, Néstor Rojas Arias y Olivia Arancibia Cabrera presentan el viernes 12 de mayo, a las 18:00 horas, en el auditorio del Museo de Antofagasta, el libro 'El reloj de Coya Sur. Antecedentes históricos del Cantón Salitrero del Toco y sus oficinas'.

Una obra historiográfica que atraviesa los diferentes escenarios por los que transcurrió la sociedad del salitre en nuestro actual territorio, es decir, tanto por su industria como por su población, abordando sus diferentes etapas cronológicas, desde su descubrimiento y primeras explotaciones a fines del siglo XIX, hasta su evolución y múltiples transformaciones acaecidas durante el siglo XX, que desembocaron en el cierre de sus antiguos campamentos, originando la llegada del reloj de Coya Sur a su actual emplazamiento en el puerto de Tocopilla, y construyendo una memoria imperecedera, cimentada plenamente por el habitar de sus protagonistas en medio del desierto más árido del mundo.

En su fisonomía narrativa podremos observar a la pampa del Toco, sus asentamientos y su vida cotidiana, actualmente sintetizada en este reloj, el que se configura como uno de los testimonios que nos dejó el ciclo del salitre en nuestro pasado e identidad, y el que deseamos preservar adecuadamente para las futuras generaciones, destacan sus autores en la presentación de este libro de 230 páginas.