Alcaldes plantean necesidad de diálogo para cerrar proceso constitucional
BALANCE. Según jefes comunales la nueva carta debe contribuir al desarrollo regional. A la vez reconocen triunfo de la derecha como muestra de descontento en las comunidades.
La amplia victoria del Partido Republicano en la elección del Consejo Constitucional, que logró a nivel país el 35,41% de los sufragios, se ha posicionado como materia de análisis de diversos sectores por la instalación de un nuevo mapa político con el predominio de fuerzas de oposición.
Frente al predominio de la derecha y centro derecha, que integra además Chile Seguro (21,07%), desde diversos sectores han planteado la necesidad de contribuir a un pacto social que contribuya a cerrar el ciclo constitucional. Una posición a la que se suma Humberto Flores (Ind), alcalde de la pequeña comuna de Ollagüe (274 habs.), quien describe que el escenario electoral en esta localidad resultó similar al del resto del país. "Al igual que a nivel nacional, aquí en la comuna predominó la votación al Partido Republicano en su primera mayoría. Por lo tanto, esto es simplemente un aviso al Gobierno. Un aviso de las cosas que se están haciendo bien y las cosas que se están haciendo mal. Para que, especialmente, en las cosas que se están haciendo mal, tomar una acción. Porque hay una demanda ciudadana por el tema de la seguridad, en relación al tema migratorio, y también por el tema económico".
"Hoy está el tema de la extrema derecha y la derecha en la toma de decisión de esta de esta nueva Constitución. Por lo tanto, esperamos que prime una buena conversación y acuerdos para ambos sectores, y no se privilegien asuntos netamente con empresarios y con instituciones que puedan administrar el país; sino que sea algo global y que sea escuchado los distintos sectores políticos. Es necesario llegar a un consenso para que esta nueva Constitución nos pueda representar y lograr mejores acuerdos entre todos los chilenos", expresó.
Resultados
En lo que corresponde a resultados locales, en la provincia de Antofagasta la primera mayoría la obtuvo el Partido Republicano (36,38%). Luego se ubicaron Unidad para Chile (29,28%) y Chile Seguro (15,08%). Un orden que se repitió con diferencias de adhesión en la provincia de El Loa: Partido Republicano (43,13%), Unidad Para Chile (21,96%) y Chile Seguro (15,61%); y en la provincia de Tocopilla: Partido Republicano (34,92%), Unidad para Chile (33,12%) y Chile Seguro (12,75%).
Para la alcaldesa de la comuna de Tocopilla (28.333 habs.), Elena Kurtovic (Ind), las elecciones configuran el pulso y monitoreo sobre el trabajo de las autoridades en el desarrollo de sus cargos. "Vemos como los periodos de la izquierda y de la derecha son alternados; y eso, según mi opinión, cuando muchos ejercen poder olvidan sus convicciones y el porqué fueron electos. Siempre será más de lo mismo. Lo he confirmado desde que estoy como alcaldesa, donde puedo ver de cerca como trabajan las autoridades, como no mejoran la calidad de vida de los habitantes y también como viven dando explicaciones y no generando soluciones reales", opina.
"Temas como las propiedades, las AFP, los cambios que se propongan en seguridad, el derecho a vivir en un entorno seguro, donde el Estado es el mandatado a proporcionarla, no los municipios. En fin una serie de problemáticas que deben ser consideradas por la realidad actual de nuestro país (…) Sobre los resultados en la región, donde hubo también un alto porcentaje de votos nulos y el triunfo de la derecha, es la ventaja que han entregado las actuales autoridades respecto al resultado de sus trabajos. Hoy las personas cuentan con mayor información, están más empoderados y cansados de elegir y decepcionarse frecuentemente con las autoridades de los gobiernos de turno", añade Kurtovic.
Desarrollo
Deborah Paredes (Ind), presidenta de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi) y también y alcaldesa de Sierra Gorda (1.792 habs), junto con evaluar el resultado electoral de la elección del Consejo Constitucional proyecta que la nueva Constitución pueda contribuir al desarrollo de las regiones. "Esperamos que en la nueva carta magna que se redactará se proponga la descentralización efectiva, donde realmente las regiones y sus comunas tengan los recursos necesarios para sostener un desarrollo integral. Esperamos que también exista una preocupación por el medio ambiente especialmente en las zonas mineras. Lo fundamental para nosotros como macrozona norte es que se visibilicen nuestras necesidades como territorio que van más allá de los lineamientos de un sector o línea política", añadió Paredes.
"Esperamos que en la nueva carta se proponga la descentralización efectiva, donde realmente las regiones y sus comunas tengan los recursos necesarios".
Deborah Paredes, Alcaldesa de Sierra Gorda