Secciones

Provincia El Loa no tendrá representantes en el próximo Consejo Constitucional

RESULTADOS. Ninguno de los candidatos de la comuna obtuvo la votación necesaria para poder integrar el órgano que estará encargado de redactar una nueva propuesta de Constitución.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda R.

La futura Comisión Constitucional no tendrá representantes de Calama, luego que ninguno de los candidatos de la zona obtuviera la votación necesaria para formar parte de este órgano. A ello, se suma que tampoco habrá un representante de los pueblos originarios que habitan esta provincia.

Un escenario muy diferente a lo que aconteció en las elecciones para los integrantes a la Convención Constitucional en 2021, donde se eligió a un representante de Calama y a uno del pueblo atacameño.

De acuerdo a los datos proporcionados, en las elecciones de ayer competían cinco candidatos de Calama, ellos eran Freddy Viñales (Ind/PPD), de la lista B Todo Por Chile; Marcelo Encina (PR), también de la Lista B Todo por Chile; Nalto Espinoza (UDI), de la Lista E Chile Seguro, Liliana González (RD) de la Lista D Unidad para Chile y José Mardones (PC), también de la Lista D.

Análisis

Hernán Velásquez, quien fue el representante de Calama en el anterior proceso constitucional manifestó que, "creo que no tener un representante, que de alguna manera coloque el sello, la identidad de lo que es una región minera, resta posibilidades para el futuro de un texto constitucional".

Agregó que, "hay una tendencia muy alta de gente que anuló entonces eso fortaleció que partidos como Republicanos obtuvieran una mayoría, y eso marca lo que va a ser el proceso de estos meses que quedan, para la escritura de esta Nueva Constitución".

Al consultarle respecto de si cree que en esta Comisión se dará prioridad al tema de la regionalización y la obtención de mayores recursos a zonas mineras, Velásquez cree que , "va a haber algo, pero muy débil, porque precisamente no están los representantes que tienen una mirada más bien positiva del Estado, no tienen los representantes que creen en las políticas públicas que van a dar respuesta a derechos sociales, por el contrario, van a tener mas representantes que creen en el mundo de lo privado".

Y si bien señala que hay que esperar cómo se desarrollará este nuevo proceso eleccionario con los convencionales electos, "por lo menos para mi, no marca un texto que vaya a salir, desde ya lo digo, que pudiese satisfacer, sería sorprendente que la ultra derecha siga pensando en cómo regionalizar, en cuánto recurso nos va a traspasar o sea y yo creo que van hacer, si es que aparecen algunas medidas de maquillaje solamente".

Por último, respecto a cuáles serían las razones que, a su juicio, provocaron que no hubiese algún calameño en la Comisión Constitución, el exconvencional manifestó que, "se dio un fenómeno muy de escasa educación cívica en el país por un lado, pero al mismo tiempo cruzado por un fenómeno de cansancio electoral".

Continuó detallando que, "entonces nosotros acá con dos o tres elecciones, ya estaban agotados y eso también marca un poco la escasa cultura en términos de educación cívica y eso también tiene que ver con todos los gobiernos, desde que recuperamos la democracia han tenido una cuota de responsabilidad", puntualizó Hernán Velásquez.

Participación

Hasta el cierre de la edición y con un 95,18% de las mesas escrutadas de Calama, acudieron a votar 92.377 personas, lo que equivale al 71% del padrón total de la comuna. Además, hubo 6.495 votos para candidatos de los pueblos originarios.

En San Pedro de Atacama, y con el 95% de las mesas escrutadas, acudieron 3.758 personas que votaron por los candidatos no indígenas y que equivale al 49% del padrón electoral. En tanto, hubo 1.874 personas que sufragaron con el voto para pueblos originarios.

En el caso de Ollagüe y con el 100% de las mesas escrutadas, votaron 524 personas, cifra que equivale al 40% del padrón de habilitados para sufragar en esa comuna. En el caso de los sufragios para pueblos originarios, hubo 250 personas que votaron.

En Calama hubo, además, un 23% de votos nulos y un 4,54% de votos blancos. En San Pedro de Atacama hubo un 22% de votos nulos y un 6,7% de votos blancos. Por último, en la comuna de Ollagüe se contabilizó un 15% de votos nulos y un 5,3% de votos blancos.

8.619 votos para pueblos originarios se recibieron en las tres comunas de la Provincia de El Loa.

Investigan homicidio de joven extranjero en el sector centro-alto de Antofagasta

PDI. De acuerdo con testigos, víctima falleció tras recibir múltiples disparos en la vía pública.
E-mail Compartir

Un ciudadano extranjero de 27 años falleció luego de ser atacado por desconocidos durante la madrugada del sábado en calle Huérfanos, sector centro alto de la capital regional.

Así lo informó la Policía de Investigaciones (PDI) de Antofagasta, detallando que a través de la investigación de la Brigada de Homicidios se logró determinar que la víctima habría llegado conduciendo un vehículo, el que estacionó en le mencionada calle.

En este lugar y por causas que se investigan, habría sido abordado por uno o más desconocidos, quienes le dispararon en reiteradas oportunidades.

A raíz de este ataque, la víctima falleció en el lugar, lo que dio origen a múltiples diligencias y el levantamiento de evidencias por parte de detectives y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional, con el objetivo de conocer la dinámica de los hechos ocurridos.

Igualmente, los investigadores llevaron a cabo el levantamiento de posibles cámaras de televigilancia y realizaron un empadronamiento en el sector.

En tanto, tras el examen externo policial del cuerpo llevado a cabo en el lugar, éste fue trasladado hasta el Servicio Médico Legal para la autopsia de rigor.

Así también, el jefe de esta unidad especializada, subprefecto Luis Galaz Valdenegro, indicó que se hallaron elementos que serán analizados y luego remitidos como evidencia a la fiscalía local.