Secciones

Partido Republicano obtiene 2 de los 3 cupos en el Consejo Constitucional

ELECCIONES REGIONALES. Carlos Solar y Carmen Montoya fueron la primera y tercera mayoría en la región, respectivamente. El segundo lugar fue el académico José A. González, de Unidad para Chile.
E-mail Compartir

No es extraño que el Partido Republicano lograra dos de los tres cupos regionales al Consejo Constitucional. Siendo la tienda con mayor votación en el país - obtuvo 22 escaños, consolidando la mayoría en el órgano-, en Antofagasta la tienda de José Antonio Kast instaló a los candidatos Carlos Solar y Carmen Montoya para ser parte de la redacción de la nueva propuesta constitucional.

Solar, médico cirujano de profesión, alcanzó la principal mayoría de la zona: 53.178 votos al cierre de esta edición con el 99,03%, según el Servel. de las mesas escrutadas, representando el 19,34% de las preferencias totales de la región. Mientras, el académico José Antonio González, quien corrió como independiente con cupo de RD en la lista oficialista Unidad para Chile, fue el segundo candidato con más votos, con el 11,66% de las preferencias.

Finalmente, la ingeniera comercial Carmen Montoya fue la tercera electa, con el 7,69% de los sufragios arrastrada por la gran cantidad de votos de Solar.

Los números fueron vistos con atención a nivel nacional, puesto a que el comando republicano sobrepasó en números a la lista de Chile Vamos. En Antofagasta, además, superó con creces al Partido de la Gente (PDG), tienda que en los sufragios del 2021 obtuvo una diputada, cinco consejeras regionales y su presidenciable Franco Parisi alcanzó la mayoría en primera vuelta (ver página 4).

Candidatos electos

Observando los resultados desde su casa, Solar recalcó que "nosotros tenemos un deber con nuestro país, con mi región y con mi gente, y no necesariamente con posiciones 'ultristas'".

Además, el consejero constitucional electo manifestó que "nuestro deber es con nuestro país de que esta nueva Constitución salga algo que nos una, que sea razonable, que sea distinta a la Constitución que se rechazó en septiembre, que sea equilibrada y que sostenga aquellos valores que nosotros representamos: la familia, la capacidad de las personas de liderar la economía del país, la seguridad, todas aquellas cosas que hemos hablado anteriormente".

González, la segunda mayoría local, señaló que el buen desempeño que obtuvo "refleja el esfuerzo que se llevaron a cabo los equipos y fundamentalmente los exalumnos que tengo repartido en toda la región. Además del esfuerzo que han hecho los partidos que me han apoyado".

En ese sentido, la carta electa de Unidad para Chile comentó que "hay que buscar consenso y ver cómo se puede construir un país realmente inclusivo, en que se cubran las expectativas de todo lo que espera el país en términos de cierta gradualidad y prudencia". En cuanto a los temas que va a empujar en el órgano constituyente, González precisó que "hay que ver cómo van a estar planteados, con qué fuerza, las representaciones regionales dentro de este Estado Unitario y desde esa perspectiva, ver de qué forma pueden darse mayores soportes económicos en base a los recursos naturales que tenga una región, para poderlo administrar de manera autosuficiente con proyectos endógenos que decidan las comunas".

La tercera preferencia, Carmen Montoya, resaltó estar "realmente feliz" con el desempeño en los comicios, y que "fue un trabajo en equipo de todos los (cuatro) candidatos".

Listos los comicios, ahora los consejeros constitucionales electos asumirán su cargo el próximo 7 de junio, día en que se instalará el órgano. Luego, empezarán sus funciones para aprobar la nueva propuesta de Carta Magna para el país, documento que será plebiscitado el domingo 17 de diciembre del 2023.

El desafío de los consensos

E-mail Compartir

Al cierre de esta edición, los resultados de las elecciones de consejeros constitucionales efectuadas el domingo 7 de mayo, dejaron de manifiesto a nivel nacional el fortalecimiento del Partido Republicano como colectividad, dejando tras de sí a las demás colectividades de la coalición "Chile Vamos". Por otra parte, en la centroizquierda se fortalece el Partido Socialista junto a Apruebo Dignidad.

Lo anterior, refleja que el Partido Republicano tendrá un rol preponderante desde la oposición al momento de plantear sus ideas, pero el gran desafío será tener la capacidad de escuchar las ideas de los demás partidos de la centroderecha y también de la centroizquierda, caso contrario, se correría el riesgo de redactar una Constitución que refleje las ideas de otro extremo político, ahora, ubicado en la derecha, repitiendo la mala experiencia de la primera Convención Constitucional cuya propuesta de Carta Magna finalmente fue rechazada.

Por otra parte, en el oficialismo, la alta votación del pacto Unidad para Chile da cuenta que tanto los partidos de la nueva izquierda, liderada por el Presidente Boric, como el socialismo democrático, representado por el Partido Socialista, necesariamente deberán consensuar planteamientos políticos que se reflejen en la nueva Constitución. Además, constituirá un desafío para el oficialismo en el sentido que "Apruebo Dignidad" o, en otras palabras, la nueva generación política que actualmente gobierna, necesariamente deberá escuchar las opiniones de la izquierda moderada al momento de fijar posiciones sociopolíticas.

En consecuencia, el Partido Republicano y el socialismo democrático junto a Apruebo Dignidad, se enfrentan al desafío de la moderación, la capacidad de escuchar y valorar el aporte de los políticos nuevos y con experiencia. Si lo anterior no se consolida, corremos el riesgo que la nueva Constitución se rechace en el plebiscito de salida.