Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región se mantiene en últimos lugares en avance de Plan Emergencia Habitacional

PROCESO. De acuerdo a un reciente informe del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en esta zona del país se registran 674 viviendas terminadas de una meta de más de 17 mil.
E-mail Compartir

El elevado déficit de viviendas, que las autoridades han proyectado afecta a más de 643 mil familias en el país, ha llevado al Gobierno a implementar un Plan de Emergencia Habitacional (PEH) que busca recuperar el rol del Estado en la planificación de proyectos habitacionales prioritarios.

Como parte de la revisión de esta estrategia el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, durante la semana presentó los avances del Plan de Emergencia Habitacional correspondientes a la gestión del periodo de marzo de 2022 a abril de 2023. Montes, en la ocasión, destacó que de una meta fijada en 260 mil soluciones habitacionales durante el periodo de gobierno, 259.038 unidades ya cuentan con subsidio asignado.

"Tenemos 50.317 viviendas terminadas y entregadas, de un total de 260.000. Ya tenemos el 19,4% de la meta cumplida. En ese nivel estamos. ¿Cuáles son las metas más globales para que se hagan una idea? A marzo nosotros tenemos que entregar 260.000. Esto es lo que planteó el Presidente Boric", dijo Montes.

El avance de esta iniciativa presenta resultados dispares a nivel de regiones, de acuerdo a datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). El registro de viviendas terminadas, correspondiente a la meta de 260 mil viviendas del Programa de Emergencia Habitacional, lo encabeza la Región Metropolitana (13.341). Luego siguen el Biobío (7.360), Valparaíso (5.183), La Araucanía (4.942) y Maule (4.864).

La Región de Antofagasta, en cambio, figura entre las regiones con menos avances en viviendas terminadas. Este listado lo encabeza la Región de Aysén (124). Más atrás se ubican Tarapacá (334), Antofagasta (674), Magallanes (797) y Los Ríos (1.201).

La meta del Plan de Emergencia Habitacional en la Región de Antofagasta, en tanto, asciende a 17.398 viviendas. Frente a este objetivo, el avance de viviendas terminadas representa un 3,8%.

No obstante, de acuerdo al informe del Minvu, los avances en ejecución, de un total de 6.016 viviendas en esta etapa en la región, registran distintos niveles de adelantos según avance físico de las obras: 1.370 viviendas (0-25% de avance físico); 1.109 (25-50%), 1.709 (50-75%), 1.698 (75-100%) y 130 (100%).

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Contreras, confirmó el adelanto en las viviendas proyectadas. "Para este año tenemos proyectado el inicio de más de seis mil viviendas. Estas vendrán a duplicar las viviendas en ejecución. Esto será un importante avance para nuestro Plan de Emergencia Habitacional en la región. Parte importante de ello, es la etapa dos del plan urbano habitacional de La Chimba. Un proyecto emblemático, que será la solución definitiva para cientos de familias", dijo.

La crisis habitacional en el país ha ido de la mano del sostenido aumento de viviendas en asentamientos irregulares. De acuerdo al Catastro de Campamento de Techo Chile 2022-2023, a lo largo del país se registran 1.290 campamentos, que albergan a 113.887 familias. Un registro que, comparado al Catastro Nacional de Campamentos del período 2020-2021, representa un aumento de 39,49% y de 33,13% comparado las 81.643 familias y 969 campamentos de este último informe, respectivamente.

Lento avance

El informe del Programa de Emergencia Habitacional de marzo-noviembre de 2022 ya registraba un bajo nivel de avance en las viviendas terminadas (498), que representaban un 2,8% de la meta de más de 17 mil viviendas para la región.

Maritza Hernández (58), residente colombiana que preside la junta de vecinos del campamento Mirador La Portada de Antofagasta, reconoce que a estos atrasos en la demora en la construcción de vivienda se agrega la lentitud en los procesos de postulación a viviendas sociales. "Para mí el sistema es lento. Porque imagínese nosotros ya llevamos ocho años, y desde un inicio comenzamos con todo el proceso de postulación a las viviendas… y hasta ahora nada. Como dicen los mismos chilenos, pueden pasar 25 años y más y tampoco podríamos obtener algo. Pero la idea es que si nosotros no nos unimos para hacer una autoconstrucción o para comprar un terreno, la verdad que no va a salir, y va a pasar lo de siempre".

"Así como hay gente que se quiere quedar acá, sin pagar nada, hay gente que deseamos tener nuestra propia casa y pagar la cuenta del agua, la luz y pagar todos los consumos. Hay mucha gente que quiere eso, pero también hay otra que quiere quedarse sin pagar nada", añade Hernández, quien detalla que unas 28 familias se separaron de la dirigencia vecinal que encabeza para agilizar por sus propios medios una vivienda definitiva o gestionar la radicación en el mismo sector.

En la Región de Antofagasta, de acuerdo al Catastro de Campamento de Techo Chile 2022-2023, se contabilizan 135 campamentos y 12.824 familias en este tipo de asentamientos.

"Para este año tenemos proyectado el inicio de más de seis mil viviendas. Estas vendrán a duplicar las viviendas en ejecución. Esto será un importante avance para nuestro Plan de Emergencia Habitacional en la región".

Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo

Concesionaria entregó los pabellones quirúrgicos al HRA y explica falla

FUNCIONAMIENTO. El Colmed Antofagasta insistió en que fue una problemática compleja y no debiera repetirse.
E-mail Compartir

El pasado 7 de febrero el Servicio de Salud y el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) dieron a conocer, mediante un comunicado, la falla en el sistema de climatización que controla la temperatura y humedad que deben tener los pabellones del HRA para salvaguardar la seguridad de los pacientes. También, indicaron en el texto que ya se había planteado innumerables veces esta situación a la concesionaria responsable del servicio, no habiendo respuesta oportuna y por ello falló, teniendo que suspender y reprogramar varias de las cirugías ya planeadas.

En la ocasión, la concesionaria no les entregó una fecha exacta para la resolución y correcta ejecución del sistema, dando preliminarmente un plazo de al menos 10 días hábiles de acuerdo al comunicado anteriormente expuesto. Plazo que finalmente se extendió por más de dos meses para su entrega total; teniendo que, el Hospital, en ese periodo derivar a sus pacientes a servicios privados, como el Hospital Militar, para no perder la continuidad de las cirugías programadas.

Concesionaria

"El 6 de febrero se presentó falla en los equipos Chiller del Hospital Regional de Antofagasta, a cargo del control de temperatura y humedad, lo que provocó la afectación del sistema de climatización y por consiguiente la suspensión de 14 quirófanos, además de un quirófano de cardiología", explica ahora la Sociedad Concesionaria (SC) Salud Siglo XXI, empresa a cargo del sistema de climatización.

Detallando que a partir de esa fecha "se trabajó mancomunadamente con las autoridades relacionadas para reestablecer con prontitud la operatividad de los servicios. Esto se logró en una primera etapa el 22 de febrero, dando operatividad a 8 quirófanos mientras se esperaba la llegada de los Chiller nuevos, los que fueron instalados a finales de marzo".

En la actualidad, "desde el pasado 11 de abril la totalidad de los pabellones fueron autorizados para su funcionamiento, mediante un documento de fiscalización de la Seremi de Salud de Antofagasta, por lo tanto desde esa fecha ya se encuentran todos los quirófanos operativos del Hospital", afirmó la SC Salud Siglo XXI.

Salud y colmed

La Seremi de Salud informó que efectivamente ya fueron autorizados los pabellones y están funcionando correctamente desde su entrega, no obstante, una vez a la semana deben enviar reportes del estado del servicio a la Unidad de Farmacias y Profesiones Médicas de la misma cartera. En tanto, el Colegio Médico de Antofagasta (Colmed) complementó en ese sentido que el sistema se encuentra en una evaluación constante, tanto de la humedad como de la temperatura.

"No contar con los pabellones quirúrgicos por casi cuatro meses fue una situación compleja, que llevó a la suspensión de muchos pacientes que estaban programados, aumentando aún más las listas de esperas. Esperamos que los problemas con los equipos de climatización se hayan solucionado y no se vuelvan a repetir cuando la temperatura ambiental vuelva a aumentar en verano", puntualizó Michel Marín, vicepresidente del Colmed Antofagasta.