Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Equilibrio entre mujeres y hombres: descifrando el nuevo mecanismo de paridad para las elecciones

NORMATIVA. Académicas explican la nueva forma de repartir los escaños por género, y la diferencia con el proceso anterior. En la región se disputan tres cupos entre 20 candidatos y candidatas.
E-mail Compartir

José Fco. Montecino L.

Serán 50 personas que deberán ser electas hoy por el padrón nacional, en el marco de la conformación del nuevo Consejo Constitucional, el que deberá elaborar la propuesta de Carta Magna que será plebiscitada en diciembre. En la región hay tres escaños que deben ser ocupados, y un total de 20 postulantes.

Al igual que en el proceso anterior, el órgano tendrá un mecanismo para resguardar la paridad entre mujeres y hombres en su interior. Aunque con matices respecto al formato previo.

¿De qué trata?

Estas fórmulas suelen ser complejas de entender. Para comenzar, Paula Bagioli, profesora de Derecho Administrativo de la U. Finis Terrae, comenta que la finalidad del sistema de paridad es lograr, justamente, una representación equilibrada de mujeres y hombres. En otras palabras, que sean 25 personas de cada género. "En primera instancia, se asignan los escaños mediante el sistema proporcional utilizado en las elecciones senatoriales. En caso de que no se alcance la paridad de esta forma, se deberá aumentar el número de representantes del sexo subrepresentado, disminuyendo en igual cantidad el número de representantes del sexo sobrerrepresentado", explica la académica.

¿Cómo se determina la cantidad de escaños por sexo? Bagioli indica que "se establece un proceso que comienza por ordenar las listas o pactos electorales de menor a mayor, según los votos obtenidos a nivel nacional. Luego, se ordenan las circunscripciones senatoriales de menor a mayor en función de los votos que recibieron las listas o pactos en cada una de ellas. De esta forma, se determina cómo se distribuirán los escaños entre los distintos partidos políticos y géneros. De ser necesario aplicar el proceso de ajuste para alcanzar la paridad entre los miembros del Consejo Constitucional, se sustituirá a aquella candidata o candidato del sexo sobrerrepresentado, que haya sido electo con la menor votación, en la circunscripción con menor cantidad de votos válidos emitidos, y que forme parte del pacto menos votado a nivel nacional".

"Para su reemplazo se elegirá a alguien que, evidentemente debe ser del sexo contrario, y que cumpla con los siguientes requisitos: ser de la misma circunscripción y del mismo pacto que el candidato eliminado por sobrerrepresentación. De haber más de una persona que cumpla con los requisitos ya señalados, se elegirá a quien haya obtenido más votos. Este proceso se repite tantas veces como sea necesario hasta asegurar que haya 25 hombres y 25 mujeres", sentencia.

Asimismo, resalta que la regla no se va a aplicar en las regiones donde ya exista paridad. "Si aun así no se logra la paridad, se aplicará la misma regla en las regiones donde el sexo sobrerrepresentado tenga un escaño más que el sexo subrepresentado".

Diferencia con el proceso anterior

Cynthia Amigo, académica de la Escuela de Ciencia Política de la U. Diego Portales, explica que, "a diferencia de lo que ocurrió en la elección anterior para la Convención Constitucional, en esta oportunidad el criterio de paridad se va a aplicar a nivel nacional", mientras que "en la elección anterior el criterio de paridad se aplicaba por distrito".

Valor político de la mujer

Recién cuando cierren las mesas y empiece el conteo de votos se sabrá quiénes se verán beneficiados por este sistema. No obstante, Cynthia Amigo resalta que "puede favorecer la representación si lo miramos netamente en términos de números de hombres o de mujeres". Y, además, destaca que "las mujeres están siendo sujetos políticos valorados y considerados por parte de quienes toman las diferentes decisiones, participan en igualdad de condiciones en los procesos de toma de decisiones y eso es lo más relevante. Las mujeres representan en la mayoría de los casos, en la mayoría de los estados, el 50 o más por ciento de la población. Por lo tanto, acá lo que importa es más bien mirar la igualdad de condiciones, el que se consideran las mujeres, como te decía, sujetos que son elegibles".

"No es que la ciudadanía no quiera escoger mujeres, sino que parece que las élites no estaban escuchando estas voces que demandaban mayor representación de las mujeres, mayores candidatas, mayores mujeres electas tomando decisiones. Por lo tanto, es necesario mirar más bien más allá de los números y mirar cuál es la tendencia, qué es lo que están reflejando las elecciones", añade.

"A diferencia de lo que ocurrió en la elección anterior para la Convención Constitucional, en esta oportunidad el criterio de paridad se va a aplicar a nivel nacional".

Cynthia Amigo, Académica de la Escuela de, Ciencia Política de la UDP

Más de 483 mil electores en la región tendrán que concurrir hoy a las urnas

PADRÓN. Las mesas se abrirán a las 8 horas y deben cerrar a las 18 horas. Se habilitaron 81 locales de votación.
E-mail Compartir

Un total de 483.904 personas habilitadas en el padrón electoral tendrán que concurrir en la presente jornada, entre las 8 y 18 horas, a las urnas dispuestas para elegir a los candidatos al Consejo Constituyente en los 81 recintos de votación dispuestos para tal fin en la Región de Antofagasta. Aunque de acuerdo a los análisis previos al proceso se espera una baja participación ciudadana en esta oportunidad.

En el caso de la comuna de Antofagasta, son 298.941 los electores habilitados para participar del proceso con su voto en las 755 mesas dispuestas para esta jornada.

Entre otros detalles destacan votación en recintos penitenciarios, y aunque no hay exigencias de aforo o protocolo sanitario, Servel dispondrá de alcohol gel y mascarillas para los vocales que crean necesario ocuparlas.

Si bien, el proceso eleccionario que definirá a los integrantes del Consejo Constituyente que tendrán que dar forma a la Nueva Constitución Política de Chile, tras desarrollarse anteriormente otra instancia de características similares que después concluyó con el rechazo de la ciudadanía, parece no contar del todo el interés de las personas habilitadas para cumplir con dicha tarea obligatoria, se dispusieron de transportes de acercamiento de las comunidades rurales.

Excusas y multas

También se informó de las multas para aquellos que no cumplan con la tarea de excusarse en la presente jornada en la unidad policial respectiva, donde Carabineros indicó que para agilizar el trámite en caso de necesitar excusarse para no votar podrá realizarse a través de la Comisaría Virtual, y será como causal encontrarse a más de 200 kilómetros de su local de votación.

De esta manera, las personas deberán completar un formulario que les permitirá realizar el trámite de forma más expedita, ya que, posteriormente, deberá dirigirse a la comisaría más cercana para completar el proceso.

Pero, no resulta ser el único documento válido para realizar dicho trámite, tal como lo dio a conocer la delegada presidencial regional, Karen Behrens, quien fue clara en señalar que con respecto de "las excusas que se den mediante distintos documentos, es estar a más de 200 kilómetros de distancia del local de votación".

"Recordemos que el año pasado -agregó-, en las elecciones de septiembre, hubo gran aglomeración en todas las comisarías de nuestra región donde se presentaron más de 40 mil excusas y esto tiene que ver con la gran cantidad de trabajadores conmutados que tenemos".

"Por lo tanto hay que ser muy claros que la excusa ante los funcionarios de Carabineros no es el único documento válido ante el Juzgado de Policía Local cuando sean citados por no haber ejercido su derecho a votar, sino que también cualquier documento o certificado oficial que justifique haber estado a más de 200 kilómetros del lugar de votación", puntualizó.