65 gremios pymes desmienten acuerdo por el salario mínimo
ECONOMÍA. El ministro de Hacienda respondió que estas agrupaciones quisieron agregar temas en la negociación que no tienen que ver con el sueldo mínimo.
Redacción
Un grupo de 65 gremios pymes desmintieron mediante un comunicado el acuerdo anunciado el miércoles por el ministro de Economía Nicolás Grau y 13 representantes del mundo emprendedor, respecto al subsidio que entregaría el Gobierno para paliar los efectos del alza del salario mínimo, que llegaría a los $500.000 en julio de 2024.
Entre las agrupaciones firmantes del comunicado, se encuentran la Multigremial Nacional, la Asech, Conapyme, Achiga y Fedetur, entre otras, quienes decidieron no suscribir el acuerdo con el ministerio de Economía por ser "absolutamente insuficiente", según señala el comunicado.
Según el texto conocido ayer, "la fórmula de subsidio propuesta por el Gobierno fue más baja de lo esperado, era descendente y no consideraba permanencia en el tiempo, ignorando la máxima que indica: a gastos permanentes, ingresos permanentes".
Los gremios aseguran que estaban dispuestos a flexibilizar su postura y que propusieron una batería de 11 propuestas alternativas aunque "dicha solicitud fue rechazada en su mayoría" por el Gobierno.
"Una de las medidas planteadas por nosotros para aminorar el daño causado a las mipymes producto de esta cuantiosa y acelerada alza salarial, fue fijar permanentemente en 10% la tasa impositiva para las micro, pequeñas y medianas empresas, idea que también fue descartada por el Gobierno", afirmaron las agrupaciones.
Finalmente, señalaron que el ejecutivo "falta a la verdad" por "utilizar a los medios de comunicación para generar una falsa sensación de acuerdo con los gremios productivos del país, cuando en la práctica estuvimos muy lejos de aquello".
Respuesta de hacienda
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó la decisión de estas agrupaciones de restarse del acuerdo, señalando que quisieron incluir en la negociación temas tributarios que nada tienen que ver con el salario mínimo.
"La implementación del aumento del ingreso mínimo a $500.000 en un plazo de dos años, es un proyecto que se tramita con discusión inmediata y como sabemos, la reforma tributaria tiene un curso que es distinto y que en buena medida se vio afectado por el rechazo en la Cámara de Diputados que estas mismas organizaciones abogaron", señaló el secretario de estado.
"Es lamentable que por la vía de agregar demandas sobre temas que no tienen que ver con el ingreso mínimo, finalmente haya un sector que se reste, a lo que de otra manera, es un acuerdo bastante completo, que prolonga en el tiempo esta política", aseguró Marcel.