Secciones

Candidatos del PPD y PDG confrontan sus propuestas de cara a la elección del 7 de mayo

PROPUESTAS. María Cangana, trabajadora social y el estudiante de preparación física aspiran a uno de los tres cupos de la jurisdicción en la próxima asamblea constituyente.
E-mail Compartir

"Es importante que se reconozca a nuestra región como un pilar fundamental en la economía del país "

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Tenemos la oportunidad de reformar una Constitución que represente en forma transversal a cada uno de los chilenos con un Estado social democrático de derecho, una economía más justa, equitativa y sustentable. Con protección y seguridad, regulación de los procesos de migración y establecer entidades fiscalizadoras que se preocupen de realizar seguimientos de los ingresos atribuidos en cada una de las entidades tanto públicas como privadas y así evitar la malversación y corrupción de los recursos.

¿De qué manera se puede incluir a la Región en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Es importante que se reconozca a nuestra región como un pilar fundamental en la economía del país, por tanto, es esencial que dentro del concepto de descentralización se establezca una distribución económica equitativa, que permita generar mayor crecimiento y desarrollo.

En cuanto a la seguridad de la región es importante entregar las herramientas y atribuciones a quienes corresponde. Sería bueno considerar una policía municipal. Además, es urgente que para los que cometen delitos, las sanciones sean duras y ejemplares para terminar con estas prácticas, que al final, solo reprimen a una sociedad que desea estar tranquila.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-He logrado estar en varias comunas, existe un descontento, un bajo interés de participación en este nuevo proceso, la gente ha perdido la credibilidad y mantiene desconfianza en las instituciones, por lo que es necesario realizar un trabajo de reencantar a los ciudadanos, mediante una propuesta de cambio. Hablando con la verdad y trabajando de lleno en dar respuestas concretas.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

-Creo que es importante rescatar lo bueno de lo ya trabajado y realizar un análisis consciente, ético, objetivo y responsable que vaya en la mejora de calidad de vida de cada uno de los chilenos. Hoy la Constitución debe ser representativa y transversal, que oriente a dar respuestas concretas a las demandas y necesidades sentidas y así promover un desarrollo sustentable de la sociedad.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Creo que si las personas se ven reflejadas y visibilizadas en la nueva Constitución en base a mejorar su calidad de vida, donde se reflejen y protejan sus necesidades y demandas, donde se proteja el medio ambiente, donde sus derechos esenciales estén considerados y se defina el cumplimiento pleno de los mismos, la gente podrá sentirse comprometida con la reforma.

María Cangana Loyola, PPD por el pacto Todo por Chile


" Debemos hablar por todas las regiones olvidadas y postergadas por el Estado centralizado"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Busco defender a las personas y sus libertades, empoderando ciudadanos y poniéndolos por sobre el Estado, terminando con la vieja política ya conocida que siempre pasa a llevar las opiniones de todos. Además de establecer que los políticos y el Estado están para servir a las personas y no para servirse de ellas; establecer entes fiscalizadores para los partidos políticos y sancionatorios para cualquier funcionario público y/o político que no cumpla con sus funciones, además de establecer referéndums revocatorios para que los políticos que no hacen la pega puedan ser sacados del cargo.

¿De qué manera se puede incluir a la Región en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Más que incluir a la Región de manera particular, debemos hablar por todas las regiones olvidadas y postergadas por el Estado centralizado. Avanzando hacia una verdadera regionalización, descentralizando la toma de decisiones en marcos tan importantes como lo es el desarrollo económico, seguridad, medio ambiente, sistema político, entre otros.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Definitivamente no. El nacimiento de este proceso es un acuerdo entre partidos tradicionales, sin plebiscito de entrada, en donde se dejó completamente fuera la opinión de las personas respecto a abrir un proceso constitucional, con el fundamento de que el 25 de octubre de 2020 la gente decidió avanzar hacia una nueva Constitución. No obstante, también decidió tener un órgano 100% electo para que lo redactara, contrario al órgano mixto con el comité de expertos que nos presentaron, por ello el interés de la ciudadanía no se ve reflejado en este proceso.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

-El mayor error que puede cometer este proceso es que sus representantes antepongan doctrinas por sobre las personas. Al igual que no abrir los espacios de discusión a los grupos intermedios de todos los sectores, independiente de la tendencia política; y avanzar a una discusión de fondo, en donde toda opinión sea respetada, sin discriminación de ningún carácter y en donde, finalmente, se plasmen los reales intereses de la ciudadanía.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-El resultado de este proceso deberá ser definido por la ciudadanía en un plebiscito de salida. No obstante, creo que si llegan las personas idóneas al cargo, que antepongan a los ciudadanos y los coloquen en el centro del proyecto, puede satisfacer a un buen sector de la población. Una nueva Constitución lo que más puede conseguir es un nuevo eje social y estructural, pero esto nunca dejará a un 100% de la población conforme. Por mi parte no avalo el pensamiento de "aprobar por aprobar" o "rechazar por rechazar", sino que espero tener el texto final en para tomar una decisión.

Jorge Álvarez Tapia, Partido de la Gente (PDG)

Senadora presenta proyecto para incorporar a FF.AA. en seguridad pública

SENADO. Iniciativa fue respaldada de forma transversal por parlamentarios.
E-mail Compartir

La senadora Paulina Núñez presentó un proyecto que reforma la ley orgánica constitucional de los Estados de Excepción a fin de facultar al Presidente en la determinación de incorporar a las Fuerzas Armadas en protección de sectores críticos. Esto como una medida para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, tras lo ocurrido en Calama.

La legisladora de Antofagasta explicó que la iniciativa "crea una nueva herramienta para que el Presidente pueda decretar, si así lo estima, la presencia de las Fuerzas Armadas en barrios críticos". Precisó que la idea surgió con fuerza tras los últimos hechos de violencia sucedidos en Calama,

La senadora afirmó que, "no queremos más excusas, queremos que el gobierno gobierne y tome decisiones, esto es urgente y necesario porque hay barrios críticos donde el plan Calles sin violencia no tiene ninguna posibilidad de hacerle frente al crimen organizado, pues es para recuperar la Seguridad Pública, pero no para enfrentar la narcocultura."

Modificación

En detalle, el proyecto modifica la ley 18.415 introduciendo un artículo único que establece que "también se podrá decretar el estado de emergencia, en caso de grave alteración del orden publico o de grave daño para la seguridad de la Nación, cuando se ponga en peligro la integridad territorial de la República, la integridad física, la vida y la seguridad personal de los trabajadores y de las personas que viven en zonas extremas o fronterizas, entendiendo que en estos casos se afecta gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado".

La iniciativa ya cuenta con la suscripción también de los senadores María José Gatica, Luz Ebensberger, Juan Luis Castro, Iván Flores y Matías Walker.

Araya pide acelerar coordinaciones para concretar programa espacial en la región

E-mail Compartir

El senador de la región de Antofagasta hizo un llamado e instó al mundo público y privado aunar fuerzas para coordinar el desarrollo del programa nacional espacial, proyecto en el que participan la FACH junto con los ministerios de Defensa, Ciencia, Tecnología e Innovación, Transportes, Interior y Bienes Nacionales.

Según expresó el representante, "nuestra región tiene una tremenda oportunidad con el programa espacial para que esto sea una realidad y todos los habitantes de la región podamos disfrutar de estos beneficios es necesario que exista una coordinación entre el gobierno regional, universidades y sector privado con el objeto de poder impulsar esta iniciativa", indicó el senador.

En este sentido, el legislador agregó que "es importante que todos podamos conocer de qué se trata el programa espacial nacional y ver cómo esto beneficiará a la región.

Programa Espacial

Cabe recordar que la iniciativa a desarrollarse en Antofagasta, contempla la construcción de un Centro Espacial, el que poseerá un laboratorio para la fabricación de satélites de comunicaciones.

De esta forma y dentro de las posibilidades que espera abarcar el proyecto se registran las comunicaciones para seguridad interior, así como para emergencias y defensa. Asimismo, se abre camino al incremento de la competitividad, creación de valor público y privado.

Otra de las estaciones satelitales tendrá lugar en Magallanes, mientras que el centro espacial nacional se contempla para la zona central del país.