Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Estado Social y orden público: candidatos presentan sus propuestas para nuevo proceso

CONSTITUCIÓN. Doris Navarro, exconcejala por Antofagasta (PR) y Nalto Espinoza (UDI), exgobernador provincial, buscan la elección el próximo 7 de mayo.
E-mail Compartir

"La propuesta a defender, sería en base a una Constitución que consagre un estado social y democrático de derecho"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-La propuesta a defender, sería en base a una Constitución que consagre un estado social y democrático de derecho, que a la vez reconozca, incorpore, fortalezca y garantice derechos económicos, sociales y culturales, y que considere los derechos internacionales de los DD.HH. como piso mínimo, tales como la educación de calidad, salud digna, pensiones acorde a la realidad del adulto mayor y vivienda para erradicar los campamentos, garantizando de preferencia a nuestros compatriotas de años de espera. Además de la descentralización y la autonomía regional, que busca otorgar a las regiones una mayor participación en la toma de decisiones.

¿De qué manera se puede incluir a la Región en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Se propone el fortalecimiento de las capacidades de gestión regional, las que implicarían la transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales, para abordar con prontitud y conocimiento. Incentivar la creación de empleo, el emprendimiento y la renovación en los territorios de áreas clave; como la seguridad pública, para que garanticen la tranquilidad de las personas, procurando adoptar políticas que permitan fortalecer la prevención.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-No, y por lo mismo que el proceso ha sido tan cerrado y circunscrito a un grupo de expertos designados, la desconfianza de llevarlo adelante al tener que elegir a sus representantes;. Asimismo, la falta de información a la ciudadanía en el proceso; por qué surge esta nueva instancia eleccionaria y a qué nos conduce el proyecto de la Carta Magna. Existe un desconocimiento y erran al opinar por desconfianza en el proceso de la Constitución, la que nos debiera conducir de aquí a 30 o 40 años.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

-Los derechos de los pueblos originarios, no tienen un reconocimiento expreso, tampoco está el derecho a la libertad personal como el libre desarrollo de la personalidad, solo existe la libertad de movilizarse. Temas que van de la mano con los tiempos, como la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad salarial entre ambos, o los derechos de niños, niñas y adolescentes, debieran incorporarse en la nueva Constitución.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Debemos aportar a la reconstrucción de las confianzas ciudadanas, propiciando así el reencuentro de la ciudadanía con la democracia y sus instituciones, a partir de la idea de soberanía popular y la participación en políticas públicas que mejoren la vida cotidiana de cada habitante. Si se ve un Estado unitario, pero de verdad descentralizado, que nos permita asegurar un desarrollo equitativo y seguro, por lo que siempre se ha reclamado, podría dejar conforme a cada habitante del territorio nacional.

Doris Navarro Figueroa (Partido Radical), Candidata, al Consejo Constitucional


"Necesitamos una Constitución que vuelva a instalar el concepto de orden dentro de nuestro accionar"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Necesitamos una Constitución que vuelva a instalar el concepto de orden dentro de nuestro accionar. La izquierda se la ha pasado hablando de derechos estos años, pero nadie se acuerda de los deberes. El orden y el respeto mutuo son requisitos para que haya seguridad, que es lo que más nos aqueja hoy. La constitución debe permitir establecer un régimen capaz de dar seguridad a todos.

¿De qué manera se puede incluir a la Región en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-En el Comité de Expertos casi todos sus integrantes son santiaguinos, por lo que los consejeros electos del resto de Chile tendremos que ser muy acuciosos para levantar las temáticas que nos afectan. Para nuestra región son claves el control migratorio de las fronteras, el combate al narcotráfico, el balance entre el cuidado del medioambiente y la inversión minera, el desarrollo energético sustentable y el fortalecimiento de los gobiernos municipales. Nuestra región produce el "sueldo de Chile" pero recibimos "el pago de Chile".

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Es cierto que estamos todos cansados de tanta elección. Pero yo valoro el que haya habido un acuerdo de casi todos los actores políticos en este tema. Debemos cerrar el debate con una buena nueva constitución, que tome lo muy bueno del texto vigente, incorpore los nuevos temas del siglo XXI, que funcione de verdad y sea aprobada por amplia mayoría en diciembre.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

-El proceso pasado estuvo lleno de caras nuevas e inexpertas , con ideas añejas, y ya vimos el desastre en que terminó. Redactar una constitución requiere conocimientos y experiencia, entender cómo opera el Estado para proponer cosas que funcionen y no solo una lista de supermercado con buenos deseos. Creo tener las condiciones para este trabajo y contaré además con el apoyo de mi gran amigo Pablo Toloza, nuestro ex convencional, para reforzar mi labor.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Chile ha cambiado sideralmente en los últimos 40 años y soy de los que se sienten orgullosos de lo que nuestra generación le está dejando a sus hijos y nietos. Pero el progreso trae nuevas demandas y nuestro sistema no está dando respuestas adecuadas. Desde garantizar seguridad a la población a entregar servicios sociales de calidad suficiente para todos. Pero para lograr el objetivo, necesitamos un país ordenado que crezca, que favorezca y proteja la inversión y que genere nuevos y mejores empleos. Sino será solo un bonito texto colgado de la pared que no servirá para nada.

Nalto Espinoza Hurtado, (UDI-Pacto Chile Seguro), Candidato

al Consejo Constitucional

"Redactar una constitución requiere conocimientos y experiencia, entender cómo opera el Estado para proponer cosas que funcionen y no solo una lista de supermercado".

Universidad Social: Alianza Antofagasta lanza programa de fortalecimiento de habilidades para líderes

INICIATIVA. El proyecto busca reforzar las competencias de organizaciones sociales y agentes comunitarios.
E-mail Compartir

En aras de contribuir al desarrollo de los territorios, Alianza Antofagasta organizó el primer programa para el fortalecimiento de habilidades y competencias de miembros de organizaciones y actores sociales, denominado Universidad Social, un proyecto de formación que busca entregar herramientas a los líderes comunitarios para que puedan formular, postular a fondos y gestionar proyectos sociales y culturales.

Esther Croudo cofundadora de Alianza Antofagasta, explicó el fondo de la iniciativa al indicar que "como Alianza vamos a seguir generando espacios de confianza y relacionamiento para potenciar un territorio donde fluya la convivencia y el orgullo por Antofagasta. En esta oportunidad y bajo el Proyecto Universidad Social trabajaremos con los dirigentes sociales y los agentes de transformación social, para potenciar sus competencias y hacer que las oportunidades que se generan para los vecinos respondan a necesidades de integración y apropiación del espacio público más sentidas y que se generen intervenciones integrales en los barrios con iniciativas sostenibles para el futuro de la ciudad".

Participantes

El programa será ejecutado técnicamente por las Universidades de Antofagasta, Santo Tomás y AIEP, lugares donde los participantes recibirán clases presenciales impartidas por los docentes de dichas casas de estudio, por lo cual los dirigentes sociales serán parte del cuerpo estudiantil en proceso de formación.

El rector de la UA, Marcos Cikutovic, señaló que "esto surge como una gran responsabilidad, ya que como organizaciones de educación superior debemos contribuir a la formación de capital humano con las debidas competencias, para el desarrollo de las distintas necesidades que la región".

Por su parte, la Directora de AIEP Antofagasta, Luz Hun, comentó que "para nosotros es muy importante estar presentes en esta innovación social desde Alianza Antofagasta, porque es un proceso que hemos vivido de diseño, de colaboración, de diálogo, no solamente con las entidades de educación superior, sino que con aquellas que hacen parte de este proyecto".

Exequiel Ramírez, rector de la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta agregó que "lo que busca es un piloto que vamos a trabajar en un programa de estudios que ha sido co-construido con los dirigentes y diseñado por tres instituciones de educación superior. Las clases se van a realizar en las tres instituciones, con docentes de las tres instituciones y nuestros dirigentes van a terminar con un proyecto y van a instalar una serie de capacidades de aprendizaje que les va a permitir colaborar con sus comunidades".

Además de las tres universidades, el programa tiene entre sus socios estratégicos a Fundación Minera Escondida, Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) y Antofagasta Minerals. También cuenta con socios colaboradores como FCAB, CREO Antofagasta, Aguas Antofagasta y un equipo ciudadano integrado por actores territoriales.

"Como Alianza vamos a seguir generando espacios de confianza y relacionamiento para potenciar un territorio donde fluya la convivencia y el orgullo por Antofagasta".

Esther Croudo, Alianza Antofagasta