Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Kenia: hallan restos de al menos 21 personas que pertenecerían a una secta

CASO. Al parecer, habrían ayunado hasta morir. El líder del grupo esta detenido.
E-mail Compartir

Las autoridades kenianas exhumaron esta semana en el este del país los cuerpos de al menos 21 personas que supuestamente murieron de hambre después de ayunar con el objetivo de encontrarse con Jesucristo, anunció a el Directorio de Investigaciones Criminales (DCI) de Kenia. Las tumbas estaban en el bosque de Shakahola de Malindi, que pertenece al condado costero de Kilifi.

Entre los muertos se han identificado algunos niños, enterrados junto a lo que parecen ser sus padres o familiares. El DCI cree que los fallecidos eran miembros de una secta religiosa conocida como Good News International Church, dirigida por el pastor Paul Mackenzie Nthenge, que permanece bajo custodia policial. Las autoridades kenianas acusan a Nthenge de animar a sus seguidores, que pueden ser centenares de kenianos procedentes de todo el país, a ayunar hasta morir de hambre para ascender al cielo.

Desde que las investigaciones del DCI empezaron el jueves, las autoridades han descubierto 65 posibles tumbas.

Los países inician evacuación de sus ciudadanos de Sudán

CRISIS. Los operativos no han estado exentos de incidentes: un francés fue herido a bala mientras viajaba en un convoy, lo que obligó a interrumpirlo.
E-mail Compartir

Un gran número de países comenzó ayer el proceso de repatriación de sus nacionales de Sudán por vía aérea, en un operativo en el que ya ha habido incidentes, como un ciudadano francés herido de bala, pese a la tregua en vigor entre las dos partes enfrentadas.

Estados Unidos fue el primer país en realizar la evacuación por vía aérea durante la madrugada de ayer, pero únicamente a diplomáticos y sus familiares, mientras que el resto de países, la gran mayoría europeos, han seguido la senda del norteamericano. Arabia Saudí decidió hacer la evacuación de sus nacionales y de otros países por tierra y mar, para lo que utilizó cinco barcos que navegaron desde Port Sudan (este) hasta la costera de Yeda, por el mar Rojo.

Escenario complicado

El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció que, bajo sus órdenes, Estados Unidos procedió a evacuar a su personal gubernamental de Jartum y suspendió temporalmente las operaciones de su embajada en Sudán. La Casa Blanca reconoció que Etiopía, Yibuti y Arabia Saudí fueron "decisivos" para que esa salida se produjera con éxito, según un comunicado..

En total, se evacuaron a menos de 100 personas y participaron en la operación unos 100 miembros de las fuerzas estadounidenses.

Para Francia fue diferente y es que este país europeo, el segundo occidental en proceder a la evacuación, tuvo que interrumpir el operativo después de que su convoy fuera atacado, informaron el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Ambas partes del conflicto se acusan mutuamente de haber asaltado al convoy de la embajada francesa, en el que un ciudadano galo fue herido de bala, dijeron ambas fuentes sudanesas. El Ejército sudanés acusó en un comunicado a las FAR de "atacar el convoy de la embajada francesa con disparos, lo que provocó su regreso y la interrupción del proceso de evacuación" y aseveró que "uno de los franceses resultó herido por la bala de un francotirador".

En una versión completamente distinta, las FAR dijeron en su cuenta oficial de Twitter que "mientras el convoy se marchaba bajo la protección de nuestras fuerzas, fue blanco de un ataque alevoso por parte de las fuerzas golpistas (el Ejército), mientras que las Fuerzas de Apoyo Rápido respondieron al ataque y derribaron el avión".

Los esporádicos choques continuaron ayer en Jartum, aunque también ha prevalecido una tensa calma en medio de una tregua de tres días que comenzó el pasado viernes por el Aíd al Fitr, que marca el fin del mes sagrado de ramadán, aunque dicha pausa no ha sido respetada. Se trata de la quinta tregua anunciada entre ambos bandos del conflicto desde que se inició el conflicto el pasado día 15 y que ha provocado más de 400 muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Listos para evacuar

Otros países europeos se mostraron listos para proceder a la evacuación ayer. Fuentes europeas, que pidieron el anonimato al no estar autorizados a hablar con los medios, señalaron a EFE que España podría comenzar ayer con el proceso de evacuación, sin dar más detalles por motivos de seguridad.

La embajada holandesa en Sudán dijo que evacuaría a sus ciudadanos y al personal local a un lugar "seguro", mientras que el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, afirmó que los ciudadanos han sido contactados durante la noche y que están todos bien y han sido invitados a acudir a la embajada.

Sancionan a política inglesa por dichos sobre el racismo

POLÉMICA. La parlamentaria fue suspendida de la bancada laborista.
E-mail Compartir

La veterana diputada británica Diane Abbott fue suspendida ayer del grupo parlamentario laborista por su carta a un periódico en la que diferencia entre el racismo que experimentan los negros y otros grupos como los judíos o, en algunas épocas, los irlandeses.

El Partido Laborista, liderado por Keir Starmer y que se perfila como favorito para ganar las próximas elecciones en 2024, declaró que sus comentarios son "profundamente ofensivos y equivocados", al suspenderla provisionalmente mientras realiza una investigación.

Abbott, de raza negra y del ala izquierda de la formación, seguirá como independiente en su escaño en la Cámara de los Comunes por la circunscripción londinense de Hackney North y Stoke Newington, que ocupa desde 1987. En su carta publicada ayer en "The Observer", en respuesta a un artículo previo que afirmaba que el racismo en el Reino Unido "no es un asunto de blancos y negros", la diputada sostiene que, aunque otros grupos "de gente blanca con características diferenciales" experimentan "prejuicios", "no están sujetas al racismo toda la vida". Agregó que "en la América anterior a los derechos civiles, los irlandeses, los judíos y los 'travellers' (nómadas de origen irlandés) no estaban obligados a sentarse en la parte trasera del autobús (como los negros). En la Sudáfrica del apartheid, a estos grupos se les permitió votar. Y en el apogeo de la esclavitud, no había personas de apariencia blanca esposadas en los barcos de esclavos".

Antes de ser suspendida, la parlamentaria se había disculpado ya "por la angustia causada" y retirado "sin reservas" sus comentarios en un mensaje difundido en Twitter, en el que explica que el error surgió "de un primer borrador" que envió al rotativo. "El racismo toma muchas formas y es completamente innegable que el pueblo judío ha sufrido sus monstruosos efectos, al igual que los irlandeses, los 'travellers' y muchos otros", dijo la política.