Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El rencor es un mal consejero

"No todos comprendemos de una misma manera, todos lo hacemos de modos diferentes, no porque intencionadamente lo provoquemos o lo queramos". Raúl Caamaño Matamala, Profesor Universidad Católica de Temuco
E-mail Compartir

¿Qué es el rencor? Es un sentimiento que porfía y porfía, de modo tenaz, contrariando la buena voluntad, el buen deseo, el buen propósito, y así se transforma en un resentimiento. Esta oposición, en ocasiones, se instala, se posiciona y posesiona a algunos, de tal manera que su desarraigo es tarea de largo tiempo y su eliminación es de no pocas consejerías.

¿Cómo nace el rencor, cómo se instala en las personas? No es simple el proceso, creo. No todos comprendemos de una misma manera, todos lo hacemos de modos diferentes, no porque intencionadamente lo provoquemos o lo queramos.

¿Cómo entonces? Lo que piense, lo que sienta, lo que aprecie es, ni más ni menos, MI modo de clasificar, ver, categorizar el entorno, y proviene desde mi propia comunidad de personas, mi familia, mis amistades, mi ambiente humano. De ellos me nutro, con ellos alterno, entre ellos me conduzco, por ellos activo y reactivo mis neuronas, con ellos aprendo. El procesamiento de información de ese entorno no es solo conceptual, también, y quizás más importante, es actitudinal, valórico, ético, normativo, conductual.

Nuestra conducta se establece con los otros, en medio de ellos, de ellos aprendo, adopto, practico, ensayo, acciono y re-acciono, respondo. No obstante, en el último tiempo, no todo es desde una comunidad real de personas, o por causa de ellos.

El incremento a la exposición de un mundo virtual de distintos procederes, inimaginados, de culturas ni por asomo conocidas de modo directo, ha hecho mella en la conducta de muchos, en especial de los jóvenes y de los niños, que ya muy tempranamente han sido expuestos ni siquiera a minutos sino a horas y horas de seguimiento de seudolíderes de comunicación en las redes sociales.

Las comunicaciones sociales también han incidido en el comportamiento de las personas. La información no siempre es benéfica, en especial si es portadora de comportamientos no ejemplares y por efecto de la instantaneidad, de la globalización, esa "ejemplaridad" importada es replicada, primero, a escala individual y, luego, a mayor nivel.

Las malas prácticas, aquellas importadas o virtuales, se imitan. Incluso se generan en los trasnoches, por personas que se han alejado de la educación formal, y qué decir de la educación familiar, comunitaria. Y esa "escuela" ha generado procedimientos, respuestas, acciones o reacciones nada modélicos.

¿Cómo reconducir este comportamiento equivocado, torcido, retorcido, en el que se ha pasado de una respuesta acorde, como debiera ser, a una reacción verbal, primero, y, luego, a un actuar en que priman los malos sentimientos? Sean rencor, antipatía, resentimiento, animosidad, hostilidad o saña, entre algunas de sus versiones.

¿Cómo superar este trance? Dando mayores y mejores oportunidades a instancias formativas e integrales a las personas. Recuperar a los niños, a los jóvenes que se han alejado de la educación institucionalizada y procurar darles más educación, mejor educación. Llevar la educación a donde sea necesaria.

La clave es más humanidad, mayor atención a la persona, más afecto, mayor consideración, más amor, atender más al desarrollo humano y menos al mentado desarrollo económico, o que este se focalice en las personas.

En suma, ¡amen!

Estrategia del Litio: una definición necesaria

"La definición de una estrategia es valorable desde todo punto de vista, puesto que permitirá coordinar actividades e iniciativas en torno a la industria". José Navarrete Oyarce, Director Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

El litio se ha transformado en un recurso vital para la economía actual y del futuro próximo, dado su uso en baterías y otros componentes electrónicos. Por tanto, los países productores de este recurso tienen una tremenda oportunidad de desarrollo, en una industria aún incipiente, pero de gran potencial mundial.

En este contexto, se ha dado a conocer una Estrategia Nacional del Litio, una suerte de hoja de ruta y postura respecto a la producción de este recurso a nivel nacional. Según la RAE, una estrategia corresponde a una serie de acciones, muy meditadas, para el logro de un objetivo. En función de esto, y dada la importancia que este recurso tiene para nuestro país y su relevancia mundial, la definición de esta estrategia era necesaria y vital.

Según las estimaciones, la demanda por Litio al 2030 será de aproximadamente 2,1 millones de toneladas, incrementada, entre otras cosas, por el mercado automotriz, que prevé que, a esa fecha, la producción de automóviles eléctricos superará a los tradicionales, habiendo marcas que estiman solo producir eléctricos en el futuro cercano.

Actualmente, Chile es el segundo país productor de Litio a nivel mundial, con aproximadamente 40 mil toneladas. El pilar de la estrategia está en la participación del Estado en toda la producción del mineral, de tal manera que, si un privado requiere explotarlo, necesariamente se tendrá que asociarse con el estado para estos fines. De esta manera, se tendrá un modelo empresarial mixto, vale decir, el estado participará en todas las empresas relacionadas con la industria del litio. También se indica que, para proyectos considerados "estratégicos", la participación del Estado debe ser mayoritaria. En este contexto, se creará la Empresa Nacional del Litio, una similar a Codelco.

Desde mi punto de vista, la definición de una estrategia es valorable desde todo punto de vista, puesto que permitirá coordinar actividades e iniciativas en torno a la industria, generar economías de escala y finalmente, ser más competitivos a nivel mundial. Sin embargo, veo con cierta preocupación el hecho de relegar a un segundo plano las iniciativas privadas, puesto que el Estado no se caracteriza por ser un buen gestor en actividades empresariales. Prueba de ello, es que Codelco, utiliza 3 veces más personal que una minera privada para generar una producción de cobre equivalente. En ese sentido, la nueva Empresa Nacional del Litio, debería ser competitiva, al igual que las empresas mundiales, sobre todo por el hecho que, en Australia, mayor productor de litio a nivel mundial, la explotación es privada y no pública.

Finalmente, también haría falta definir la participación en los eslabones siguientes de la cadena del litio, vale decir, no solo quedarnos con la explotación del mineral, sino que también participar en la producción de baterías, por ejemplo. Es decir, no solo vender materia prima, sino que producir productos con mayor valor agregado, tal y como lo hacen los países desarrollados.

Gestión de la Educación Pública

Resulta relevante empoderar a los equipos técnicos capaces de entregar soluciones a problemas complejos, pero a la vez, se requieren autoridades abiertas al diálogo . De otro modo, el futuro traspaso de la educación municipal amenaza con convertirse un otra fuente eterna de conflictos, donde siempre terminan perdiendo los habitantes más vulnerables de la comuna.
E-mail Compartir

Durante las últimas dos semanas diversos hechos de violencia y riñas se han reportado en establecimientos de educación municipalizada de la región. Uno de los más graves, registrado en la capital regional, llevó a que los estudiantes del Instituto Comercial completen más de 15 días sin clases.

Por parte de los representantes de los profesores, se esgrime el hacinamiento, la sobre matrícula y la infraestructura deficitaria como determinantes de los problemas de convivencia al interior de los planteles que terminan afectando el clima laboral y la seguridad del profesorado.

En este punto, todo el conflicto en el ámbito de la educación municipal, parece un deja vú. Una revisión rápida de los hechos y demandas docentes y estudiantiles del 2022, concuerdan casi en un 100% con el actual petitorio. Y más allá del periodo de la pandemia, son las mismas situaciones y argumentos que se reiteran por casi una década en la educación pública regional.

Y proyectando el futuro de la educación municipal, ahí radica una de las principales preocupaciones en todo este permanente conflicto. Con el advenimiento de la nueva educación pública y la instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la región la resolución de problema atávicos, y al parecer sin solución en el medio plazo, acrecientan la incertidumbre del escenario y las condiciones técnicas en que ese traspaso se llevará a cabo.

Sin construcción de establecimientos públicos en más de 15 años, y con el antecedente que la elaboración de un proyecto público supera los cinco años de ejecución, el panorama resulta aun más confuso a nivel de mayor infraestructura.

A ello se suma que en Antofagasta y Calama tienes dos de las corporaciones de educación más grande del país y en ambos casos, los problemas de gestión, entorno a recursos humanos necesarios, resultan evidentes. Una muestra de ello, es que la dirección ejecutiva de la Cmds se encuentra vacante por casi un año y sin nombramiento en el horizonte cercano.

Es de esperar que los actores involucrados tengan en cuenta el deterioro persistente en la educación pública y logren un acuerdo en base al diálogo.

De otro modo, el futuro traspaso de la educación municipal amenaza con convertirse un otra fuente eterna de conflictos, donde siempre terminan perdiendo los habitantes más vulnerables de la comuna.