Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Científicos chilenos avanzan exitosamente en desarrollo de vacuna contra el virus sincicial

CIENCIA. Esta enfermedad ha tenido un aumento de casos en comparación a las cifras prepandémicas.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra L.

En lo que va del año ya se han registrado 322 casos de Virus Respiratorio Sincicial (VRS), enfermedad que ataca en su mayoría a niños e infantes menores de un año, causándoles un cuadro respiratorio grave y que hasta la fecha no se tiene una vacuna totalmente efectiva. Sin embargo, el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMMI), trabaja en la elaboración de una vacuna contra el VRS que busca frenar la incidencia a nivel nacional.

El doctor a cargo del proyecto, Alexis Kalergis, director del IMMI, explicó que el desarrollo científico de la vacuna se basa en una plataforma que contiene una proteína específica del VRS y que podría ser aplicada desde el nacimiento hasta edades avanzadas en población mayor.

"Esta vacuna avanzó exitosamente en todas las pruebas preclínicas en Chile y otros países y entregó resultados prometedores en el primer estudio científico-clínico fase uno realizado en Chile", dijo.

Sobre la seguridad y efectividad, el investigador manifestó que, "en estos estudios demostramos que la vacuna es segura y contrarresta la respuesta inflamatoria dañina que provoca el VRS y, a su vez, es capaz de desarrollar una respuesta inmune que elimina el virus de los tejidos afectados. Actualmente nos encontramos diseñando estudios científico-clínicos fase dos que se espera llevar adelante en Chile y en el extranjero".

Ips

En tanto, el Instituto de Salud Pública informó que a la semana 14 del 2023, se han informado 52 casos de VRS, cifra que representa un 10% de las enfermedades respiratorias, siendo el grupo etario con mayor reporte, el de uno a cuatro años.

Por ello, la doctora Isabel Largo, broncopulmonar infantil de la Clínica Universidad de los Andes, indicó que, si bien la enfermedad se puede dar en personas mayores, son los niños quienes tienen mayor riesgo de presentar un cuadro clínico grave.

"La enfermedad es muy seria en niños pequeños, sobre todo si tienen menos de un año y mucho más grave en menos de 6 meses porque causa cuadros respiratorios que puede ser benignos y pasar como un resfrío, pero en general cuando son niños pequeños causan una alteración en el tejido que recubre los bronquios, lo de escama y produce una obstrucción que puede llegar a ser muy grave".

Además, expresó que el virus ya no se presenta en estaciones fijas como ocurría hace unos años atrás. "Previo a la pandemia, tenía una estacionalidad, más o menos a fines de mayo hasta septiembre, pero por alguna razón epidemiológica estamos viendo aún en verano", dijo.

Asimismo, el doctor Kalergis declaró que, "en los números pre pandemia, la incidencia de VRS era significativamente mayor de un 41,2% del total de casos y que se vio disminuida principalmente por las medidas de prevención y cuidado en la población a raíz del nuevo virus SARS-CoV-2. Sin embargo, con la vuelta a la presencialidad los casos de VRS han aumentado de manera preocupante en Chile y en otros países, especialmente en los meses fríos. Por lo tanto, avanzar en el desarrollo de una vacuna es fundamental".

Plazos

En cuanto al tiempo estimado para la disponibilidad de la vacuna, el doctor y director del IMMI espera seguir con la investigación para entregar prontamente una vacuna segura y eficaz.

"Es difícil dar una fecha específica, ya que el proceso de desarrollo y aprobación de una vacuna es largo y requiere de numerosas pruebas y ensayos científico-clínicos. Estos estudios deben demostrar que la vacuna es segura, inmunogénica y eficaz. Sin embargo, estamos trabajando muy enfocados en lograr avances y completar los estudios, para que esta tan necesaria vacuna pueda estar disponible para nuestra población", finalizó.

"El proceso de desarrollo y aprobación de una vacuna es largo y requiere de numerosas pruebas y ensayos científicos técnicos".

Dr. Alexis Kalergis, Firector IMMI

"La enfermedad es muy seria en niños pequeños, sobre todo si tienen menos de un año y mucho más grave en menos de 6 meses".

Dra. Isabel Largo, Clínica U. de Los Andes

$1.500 millones invertirá el Minvu en Paposo

PLAN. Fue seleccionada para el Programa para Pequeñas Localidades.
E-mail Compartir

A partir de este 2023 y por un periodo de cuatro años, se invertirán $1.500 millones en el diseño y concreción de un plan de desarrollo local que recoja realmente las necesidades de los y las habitantes de este territorio en materias de vivienda, equipamiento y espacios públicos.

El alcalde Guillermo Hidalgo Ocampo precisó que "ganamos la postulación que hicimos como municipio para que Paposo, que cuenta con servicio de educación básica y salud, pueda identificar y solucionar sus necesidades de infraestructura. Queremos que se genere una cartera de iniciativas claras y prioritarias tanto habitacionales como de urbanismo. Para ello, empezaremos un proceso de diagnóstico con el apoyo de dos especialistas: una socióloga y una arquitecta, quienes estarán residiendo aquí y retro alimentándose con las distintas miradas, demandas y expectativas de los vecinos y vecinas".

Después del diagnóstico, la segunda etapa corresponde a la elaboración del Plan de Desarrollo Local cuya gestión y ejecución será en la tercera etapa.

Minvu

Martina Rivera, secretaria técnica del Programa de Recuperación de Barrios de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, relevó el impacto del inicio del programa en Paposo: "Es muy importante partir esta experiencia de trabajo mancomunado que requiere amplia y activa participación del municipio, el Minvu, los vecinos y vecinas, estudiantes y personal que trabaja en la posta. Su compromiso será vital para el crecimiento sostenible de esta localidad. No queremos que nadie quede por fuera".

En tanto, Constanza Tapia, profesora de Paposo, celebró la llegada del Programa Pequeñas Localidades: "Tengo la convicción de que unirá a la comunidad en torno a las necesidades más sentidas y urgentes, considerando su identidad, costumbres y formas de vida, articulando con los entes que toman decisiones y disponen de recursos, como el Minvu y el municipio. Así podremos avanzar en mejorar la calidad de vida, potenciar el desarrollo productivo, aumentar la inversión económica y social de Paposo".

4 años es el periodo que serán invertidos en los 1.500 millones de peso para el diseño y concreción de un plan de desarrollo local.